museografía

LA VANGUARDIA MUSEAL

En base a una serie de características compartidas planteamos los primeros lineamientos para determinar su ubicación y seguimiento. Los hemos dividido en tres sectores: ESPACIOS ACTIVOS IDENTIFICADOS; LINEAMIENTOS DE LA VANGUARDIA MUSEAL: LOS ESPACIOS Y LOS PROTAGONISTAS; LAS NECESIDADES DE LA VANGUARDIA MUSEAL; y LO QUE NO NECESITA LA VANGUARDIA MUSEAL.

MUSEOGRAFÍA SALVAJE

«Particularmente, estas y muchas otras situaciones me han convencido de que en la maquinaria de las exposiciones el curador debe ser el primero en conocer y experimentar todos los recursos necesarios que estén a su alcance para la realización de una exhibición.»

El Rol del nuevo Historiador del Arte en los Museos | Ponencia a cargo de Teresa Arias Rojas, directora de Canal Museal

Es así que el 27 de agosto de 2022 se transmitió vía Facebook Live la ponencia titulada “El trabajo del historiador del arte en los museos” en la que Teresa sustenta y expone la necesidad de un «entrecruce» de conocimientos al interior de los museos, el cual deberá estar a cargo del nuevo historiador del arte con el objetivo de generar contenidos y de participar activamente en los procesos museográficos y curatoriales que toda entidad museal exige.

LA VANGUARDIA MUSEAL | EL MUSEO Y CENTRO HOLÍSTICO CULTURAL MUSUQ KAUSAY | DISTRITO DE LLOCLLAPAMPA – REGIÓN JUNÍN 

Consideramos al Museo Musuq Kausay de Llocllapampa como parte de la Vanguardia Museal, es decir, aquellos proyectos que sin intermediación del Estado u otros tipos de incentivos, nacen en el seno de una localidad, un barrio o ciudad casi siempre impulsados y dirigidos por una sola persona, la mayoría de ocasiones, autodidacta en los temas museográficos y curatorial.

museo efímero

¿De qué manera resguardaríamos la memoria y la creación colectiva, los objetos del pasado, los registros, las marcas históricas, culturales de las personas? El siempre polémico concepto de MUSEO entonces debería replantear su presencia y acción, y los objetos hallar nuevas formas de ser vistos y entendidos como historia.

Cruces intempestivos: Cuando el contexto hace el texto (acerca de una esquina de Lima donde una tarde confluyeron el arte, la ciudad, la realidad política peruana y el asunto sanitario que aqueja al mundo, motivo para traer a colación a los rocanroleros de 1962)

En la periferia del distrito limeño de Magdalena del Mar, altura del cruce de las avenidas Javier Prado con Parque González Prada, se ubica una escultura en bronce dorado que rinde homenaje al político y autor de Horas de Lucha. En Lima no había monumento a González Prada hasta esa fecha. En la otra esquina, una gran estructura de bronce fundido a la cera perdida de Benito Rosas, instalada el año 2017, hace compañía pública al González Prada, en la sempiterna vigilia conjunta que realizan día a día ante la avenida. Hacia la tercera semana del mes de julio del año 2020, en plena pandemia decretada por el gobierno, ambas esculturas lucieron súbitas “intervenciones”, y en ese gesto surgió la “conexión” entre ambos discursos escultóricos, tan distintos en lo artístico, como en forma y contenido.

PRIMERO VINO EL ARTE, DESPUÉS LO MARCIAL… (Retorna una publicación pionera en el Perú)

Rescatamos ahora este material de archivo compartiendo el primer número, en formato PDF, con el fin de resaltar nuestro propósito de alentar desde este espacio la crítica del arte actual, anhelando incitar a la reflexión colaborativa. Esta edición tuvo entre sus colaboradores a Max Hernández Calvo, Michelle Marxuach (Puerto Rico), Guy Amado (Brasil), Francisco Real, Marco Alburqueque, Rosina Cazali (Guatemala), Carlos León, Marilú Ponte, Támira Basallo y Luis Alberto Menéses.