Bitácora

    cuadro de Bob Gesinus: Sebastian Salazar Bondy y Jorge Eduardo Eielson
    Documentos

    Jorge Eduardo Eielson y Sebastían Salazar Bondy, por Bob Gesinus (ca. 1945)

    El retrato Dos jóvenes (1945) de Bob Gesinus captura a Jorge Eduardo Eielson y Sebastián Salazar Bondy. Registrado en 2014 en el archivo personal de Salazar.

    Anuncio de la década de 1920 en el Perú que promociona cirugías estéticas
    Arte Marcial

    Una cirugía para “curar” la deformidad | Lucrecia Gutiérrez y Dina Boluarte

    ¿Cómo la cirugía estética borra identidades en el Perú? De Lucrecia Gutiérrez (1920) a Dina Boluarte, reflexionamos cómo el bisturí ha sido herramienta de asimilación. Belleza, poder y las cicatrices morales que ningún bisturí puede ocultar.

    Jacinto Ticona Aguilar, niño artesano de Chijnaya (Puno, 1965), sosteniendo tejido andino tradicional con motivos culturales
    El gabinete óptico

    Reflejos y paralelismos estéticos | Jacinto Ticona Aguilar | Puno, 1965

    Descubre la imagen de Jacinto Ticona Aguilar, niño artesano de Chijnaya (Puno, 1965), y los reflejos artísticos contemporáneos de su tejido andino tradicional.

    Visitantes observando las obras de la exposición 'Gabinete Ruricancho' en la Sala 105 de Canal Museal - Casa Fugaz. La muestra, que celebra la historia y cultura de San Juan de Lurigancho, incluye un archivo fotográfico exclusivo y obras de artistas locales.
    Documentales

    La historia de San Juan de Lurigancho en imágenes | Gabinete Ruricancho

    La exposición ‘Gabinete Ruricancho’ en Canal Museal – Casa Fugaz celebra la historia y cultura de San Juan de Lurigancho a través de un archivo fotográfico exclusivo y obras de artistas locales. Descubre cómo este distrito, el más poblado de Lima, se reinventa a través del arte y la memoria visual.

    Óleo Mazamorra Morada (1928) de Emilio Rivarola, expuesto en el Casino Español y portada de la revista Mundial, arte peruano de los años 20.
    Documentos

    Mazamorra Morada (1928): Un óleo de Emilio Rivarola

    «Mazamorra Morada» (1928) de Emilio Rivarola, autodidacta limeño. Exhibida en el Casino Español y portada de la revista Mundial.

    Don Augusto Azcuez vivió en el barrio Limoncillo, Rímac. En 1983 recuerda la gran jarana criolla en sus callejones.
    Crónicas

    Limoncillo: para trompearse y bailar | Por: Augusto Ascuez (1983)

    El barrio de Limoncillo, que hoy evoca la nostalgia de la Lima criolla, tuvo sus raíces en el distrito del Rímac, uno de los enclaves …

    Crónicas

    “Cambiarán nombre al Cerro S. Cristóbal por Santa Rosa”: Memorias de fuego y arte en Lima

    En los 60, hubo un intento de renombrar el Cerro San Cristóbal como Santa Rosa, pero nunca se concretó. Este artículo revela qué pasó, por qué el cerro es tan importante y cómo hoy refleja arte y recuerdos.

    ¡Hola!

    CANAL MUSEAL. Crónicas y Reseñas Patrimoniales, es un proyecto de los historiadores del arte Teresa Arias Rojas y Daniel Contreras Medina, que comprende la investigación, curaduría, documentación, difusión del arte y del patrimonio cultural y museológico a nivel nacional e internacional a través de videos, edición de libros, investigaciones, curaduría de exposiciones y creación de propuestas educativas. Estamos en Lima, Perú. ¡Saludos museales!

    Sólo para curiosos

    Curiosidad: palabra cuyo origen en latín es curiositas. La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Curiosos: dícese de aquellas personas adictas a la curiosidad. También se suele denominar así a los objetos que son exóticos, poco comunes, que tienen un diseño complejo, con materiales nada ordinarios.

    El gabinete óptico

    Conocidos también como gabinetes de maravillas o de curiosidades, eran un espacio donde se exhibían una gran variedad de objetos y artefactos de valor histórico, científico y artístico. A mediados del siglo XIX el Gabinete Óptico de Lima era un verdadero centro multimedia que exhibía además de espectáculos culturales, una serie de artilugios ópticos como entretenimiento y canal de conocimientos a través de proyecciones de imágenes del mundo. Con ese mismo espíritu, el de compartir conocimiento, entretenimiento y contemplación, difundimos nuestros videos sobre el arte, el patrimonio cultural y los museos del Perú y del mundo.

    Arte Marcial

    Este es el espacio donde confluyen críticos, historiadores, artistas y curadores tanto nacionales como extranjeros. En su versión impresa, Arte Marcial fue una de las pioneras en el ámbito cultural limeño como plataforma de discusión y debate en torno al arte contemporáneo. Apuesta por el trabajo compartido y colaborativo. La reflexión es el centro del trabajo y el punto de partida de Arte Marcial como parte de esa búsqueda de respuestas en torno a inquietudes y cuestionamientos de carácter cultural, social e histórico.