Bitácora

    Visiones

    SOBRE LA TRÁGICA DESTRUCCIÓN EN TRUJILLO DE LA MÁQUINA DE ARCILLA, DE EMILIO RODRÍGUEZ LARRAÍN|UN ARTÍCULO DE ISRAEL TOLENTINO COTRINA

    El viernes 8 de abril del año 2022, el diario AHORA, de la ciudad de Huánuco, Perú, publicó el siguiente artículo centrado en la lamentable y trágica desaparición de la obra La máquina de Arcilla, del artista Emilio Rodríguez Larraín,. El autor es el destacado artista y docente, Israel Tolentino Cotrina.

    Las preguntas museales

    PROGRAMA 8: ¿QUÉ ES UN MUSEO AFRO?

    PROGRAMA 8: LAS INMENSAS PREGUNTAS MUSEALES | ¿QUÉ ES UN MUSEO AFRO? | Con: Ricardo Aguilar, historiador y Director del Museo Nacional Afroperuano | Duración: 4:26 m.

    Actualidades

    CANAL MUSEAL CONVERSA CON FERNANDO “COCO“ BEDOYA: cuatro DÉCADAS DE ACTIVISMO CONCEPTUAL

    El viernes 13 de mayo visitamos la exposición “Artista en residencia. 1977-2002” del artista Fernando “Coco“ Bedoya. Aprovechamos la oportunidad para encontrarnos con Bedoya y realizar la nutrida entrevista que presentamos a continuación y que estuvo a cargo del historiador de arte Juan Peralta, miembro del equipo curatorial de Canal Museal.

    Las preguntas museales

    PROGRAMA 9: ¿QUÉ ES EL ARTE CONCEPTUAL?

    PROGRAMA 9: LAS INMENSAS PREGUNTAS MUSEALES | ¿QUÉ ES EL ARTE CONCEPTUAL? | Con: Fernando «Coco» Bedoya, artista conceptual peruano | Duración: 9 m.

    Actualidades

    Inauguración: «Atardecer en Plaza Italia» – con pancho fierro y marilya hinostroza – museo nacional afroperuano

    Inauguración: «Atardecer en Plaza Italia». Museo Nacional Afroperuano. Presentación de Marilya Hinostroza. Presentación del único óleo hallado del pintor afroperuano Pancho Fierro, firmado y fechado en 1873, presentado por el perito especializado en arte, Marco Iván Cabrera. Miércoles 18 de mayo de 2022

    El gabinete óptico

    Un fotógrafo no descansa | Don Pedrito, el famoso de Ica

    La FIL ICA se realizó en la Plaza de Armas, donde tuvimos la oportunidad de contemplar un momento en la jornada de Pedrito, el Famoso: el fotógrafo que no descansa.

    Documentales

    AMANCAES EN GLORIOSO TECHNICOLOR | Watson Kintner | Lima, 24 de junio de 1950 | Sobre una pampa desaparecida

    Escenario de sucesos que se pierden en la memoria colectiva, pocos registros visuales conocemos de la Pampa de Amancaes y su agitada historia. Sin embargo, las imágenes de una de las últimas fiestas allí realizadas, llegan a nosotros desde el technicolor de una película de 16 mm filmada en 1950.

    ¡Hola!

    CANAL MUSEAL. Crónicas y Reseñas Patrimoniales, es un proyecto de los historiadores del arte Teresa Arias Rojas y Daniel Contreras Medina, que comprende la investigación, curaduría, documentación, difusión del arte y del patrimonio cultural y museológico a nivel nacional e internacional a través de videos, edición de libros, investigaciones, curaduría de exposiciones y creación de propuestas educativas. Estamos en Lima, Perú. ¡Saludos museales!

    Sólo para curiosos

    Curiosidad: palabra cuyo origen en latín es curiositas. La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Curiosos: dícese de aquellas personas adictas a la curiosidad. También se suele denominar así a los objetos que son exóticos, poco comunes, que tienen un diseño complejo, con materiales nada ordinarios.

    El gabinete óptico

    Conocidos también como gabinetes de maravillas o de curiosidades, eran un espacio donde se exhibían una gran variedad de objetos y artefactos de valor histórico, científico y artístico. A mediados del siglo XIX el Gabinete Óptico de Lima era un verdadero centro multimedia que exhibía además de espectáculos culturales, una serie de artilugios ópticos como entretenimiento y canal de conocimientos a través de proyecciones de imágenes del mundo. Con ese mismo espíritu, el de compartir conocimiento, entretenimiento y contemplación, difundimos nuestros videos sobre el arte, el patrimonio cultural y los museos del Perú y del mundo.

    Arte Marcial

    Este es el espacio donde confluyen críticos, historiadores, artistas y curadores tanto nacionales como extranjeros. En su versión impresa, Arte Marcial fue una de las pioneras en el ámbito cultural limeño como plataforma de discusión y debate en torno al arte contemporáneo. Apuesta por el trabajo compartido y colaborativo. La reflexión es el centro del trabajo y el punto de partida de Arte Marcial como parte de esa búsqueda de respuestas en torno a inquietudes y cuestionamientos de carácter cultural, social e histórico.