Creerás que siempre he de contemplar ese diorama / Fabuloso del amor / Y me obligarás a degollar esa golondrina / De la lluvia y a remar en resecos veranos / Es un círculo vicioso presentarte con ese viejo / Museo de parábolas / Absurdo es cómo tu tiempo amordaza y cincela / Una guirnalda de sueños sobre esas naves / Sería mejor hacer flotar el humo en la ventana / Mientras arrastro lejos esa tempestad / Pero no podré seguir acariciando tu cuerpo / De yeso ni oiré más ese zumbido en la noche / Ya te dije que me hundiré / En la grama devorado por el fulgor de una amiba. | Antonio Claros, (Trujillo 1938 - Bajadoz 2006)

    LA BITÁCORA DEl CANAL

    MISTERIOS MUSEALES | EL PERUANO QUE LOGRÓ FOTOGRAFIAR SU PENSAMIENTO | ¿Qué fue de J. Dantana, el único fotógrafo peruano del pensamiento? Su caso tuvo cierta resonancia en la época en que se investigaban los experimentos del norteamericano Ted Serios, pionero en este tipo de fotografía mental durante la década de 1960. Dantana, retirado desde 1975 en los Estados Unidos, fue autor de la serie El Mar Metafísico, que —de existir— sería emocionante poder ver algún día. Pero más datos no hay, al menos por ahora. Esta historia fue leída hace años en una revista antigua que hoy no hemos vuelto a encontrar. La fotografía del pensamiento —también conocida como psicoimagen o nensha, en Japón— parte de una premisa radical: capturar ideas en imágenes. James Randi, el ilusionista escéptico que ofrecía un millón de dólares a quien demostrara un solo hecho paranormal, desmintió públicamente a Serios. ¿Qué habrá sido de J. Dantana, el único fotógrafo peruano del pensamiento? @keyframes scroll-cintillo { 0% { transform: translateX(0); } 100% { transform: translateX(-100%); } } @media (max-width: 768px) { .cintillo-noticias { font-size: 1.15rem; } }
    Mal de archivo

    El perú y sus fulgores en la revista argentina para niños «colibrí» (1921 – 1932)

    El ejemplar número 19 de la revista Colibrí que presentamos a continuación fue publicado el 1 de octubre del año 1925, en Buenos Aires, Argentina y está dedicado al Perú y su pasado incaico.

    Programas

    CONOZCAMOS EL MUSEO EDUARDO DE HABICH DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

    Canal Museal se trasladó hasta la impresionante Universidad Nacional de Ingeniería donde nos encontramos con Javier Galarza, director del Centro Cultural quien junto a su gran equipo, nos llevó a recorrer las salas del Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich de la UNI. Situado en el distrito del Rímac, en el pabellón central de la universidad, el museo fue inaugurado el 19 de julio de 2016 mientras que su sala temporal, un año después, en 2017.

    Documentos

    LA FORTUNA ICONOGRÁFICA DE CANAL MUSEAL

    ESTA SECCIÓN ES ACTUALIZADA CON FRECUENCIA, Y TIENE COMO FIN EL COMPARTIR Y SOCIALIZAR UNA SERIE DE IMÁGENES SUELTAS CUYA POTENCIA RADICA PRECISAMENTE EN ELLO: EN SU UNIDAD E INDEPENDENCIA, EN LA LEJANA RELACIÓN TIEMPO Y ESPACIO DE UNA RESPECTO A OTRA. SIN EMBARGO, NO DUDAMOS QUE LAS POSIBLES CONCATENACIONES QUE EXISTAN ENTRE ELLAS SERÁN DETECTADAS PAULATINAMENTE Y DE MANERA PARTICULAR POR LOS MUSEALEROS Y MUSEALERAS QUE SIGUEN ESTE SITIO WEB.

    Mal de archivo

    SI LOS INSECTOS FUESEN MONSTRUOS

    Los insectos no nos horrorizan porque son de proporciones mínimas. Tememos a las fieras porque son más fuertes que nosotros y nos pueden causar serios daños, no porque sean monstruosos. No, eso no. Un león, un tigre, un búfalo, son bellísimos animales y no nos cansamos de admirarlos… cuando los vemos enjaulados. Pero imagínese todo el horror que se le tendría a una araña ¡que tuviese el tamaño de un elefante!

    Programas

    SUCESOS DE WARHOL | DESDE NUEVA YORK VALDIVIESO A LA CIUDAD DE MIRAFLORES

    El curador Juan Peralta B. estuvo presente en la inauguración de Sucesos de Warhol, del artista MIGUEL LESCANO, el pasado viernes 11 de febrero de 2022. Cámara en mano realizó un registro fotográfico de la intensa jornada warholiana emprendida por Lescano.

    Nuestras exposiciones

    EL ARTE CAJAMARQUINO EN LA MUESTRA DEL BICENTENARIO | EN BUSCA DE ALGO PERDIDO. PERÚ… UN SUEÑO | MUSEO NACIONAL DEL PERÚ

    La importancia del arte y de los artistas de Cajamarca es un rasgo y marca de nuestra historia que merece mayores y más profundas revisiones. Desde Sabogal, Urteaga o Camilo Blas, aquella trinidad clave de nuestra pintura, hasta los creadores que ahora exponen en el MUNA y los que aún no, la mirada crítica, la osadía y el afán de experimentación, configuran un escenario necesario e ineludible en la historia del país.

    NOSOTROS

    CANAL MUSEAL. Crónicas y Reseñas Patrimoniales, es un proyecto de los historiadores del arte Teresa Arias Rojas y Daniel Contreras Medina, que comprende la investigación, curaduría, documentación, difusión del arte y del patrimonio cultural y museológico a nivel nacional e internacional a través de videos, edición de libros, investigaciones, curaduría de exposiciones y creación de propuestas educativas. Estamos en Lima, Perú. ¡Saludos museales!

    SOlo para curiosos

    Curiosidad: palabra cuyo origen en latín es curiositas. La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Curiosos: dícese de aquellas personas adictas a la curiosidad. También se suele denominar así a los objetos que son exóticos, poco comunes, que tienen un diseño complejo, con materiales nada ordinarios.

    El gabinete óptico

    Conocidos también como gabinetes de maravillas o de curiosidades, eran un espacio donde se exhibían una gran variedad de objetos y artefactos de valor histórico, científico y artístico. A mediados del siglo XIX el Gabinete Óptico de Lima era un verdadero centro multimedia que exhibía además de espectáculos culturales, una serie de artilugios ópticos como entretenimiento y canal de conocimientos a través de proyecciones de imágenes del mundo. Con ese mismo espíritu, el de compartir conocimiento, entretenimiento y contemplación, difundimos nuestros videos sobre el arte, el patrimonio cultural y los museos del Perú y del mundo.

    Arte Marcial

    Este es el espacio donde confluyen críticos, historiadores, artistas y curadores tanto nacionales como extranjeros. En su versión impresa, Arte Marcial fue una de las pioneras en el ámbito cultural limeño como plataforma de discusión y debate en torno al arte contemporáneo. Apuesta por el trabajo compartido y colaborativo. La reflexión es el centro del trabajo y el punto de partida de Arte Marcial como parte de esa búsqueda de respuestas en torno a inquietudes y cuestionamientos de carácter cultural, social e histórico.

    La piel dura, de Francois Truffaut
    La piel dura, de Francois Truffaut
    «Un adulto desgraciado puede recomenzar su vida en otra parte, puede cambiar de lugar, puede volver a empezar desde cero. Un niño infeliz, en cambio, no puede ni pensarlo. Sabe qué es infeliz, pero no puede expresar esa infelicidad con palabras y, sobre todo, sabemos que en su interior ni siquiera puede cuestionarse sobre sus padres o sobre los adultos que le hacen sufrir. Un niño desdichado, un niño que sufre, siempre se siente culpable, y esto es lo que resulta abominable. Entre todas las injusticias que existen en el mundo, las que atormentan a los niños son las más injustas, las más innobles y odiosas. El mundo no es justo ni lo será nunca, pero hay que luchar para que haya justicia.» 
    (Profesor Richet / La piel dura (1976), de Francois Truffaut)