Crónicas y Reseñas de Exposiciones
“LA FLUIDEZ DE LA MATERIA” | CREAR, CREER, GESTIONAR Y EXPONER | UNA MUESTRA ESCULTÓRICA DE SIETE ARTISTAS JÓVENES | GALERÍA MARTÍN YÉPEZ
“Fénix” de Italo Flores. (Fotografía de Mario Curasi)
LA FLUIDEZ DE LA MATERIA
Exposición de esculturas
Curaduría: Jorge Gabriel Vásquez
Galería Martín Yépez
Av. Nicolás de Piérola 938, Plaza San Martín
Hasta el 31 de octubre de 2022
Participan: Pier Solis, Italo Flores, Leonardo Luján Roca, Jesús Cuya,
Roma Carranza, Oscar Anthony Calderón y Nilo Gómez Martínez
Teresa Arias Rojas
canalmuseal@gmail.com
LA PREVIA
El pasado viernes 7 de octubre nos reunimos en la Galería Martín Yépez con dos amigos muy involucrados con el ambiente artístico y la cultura de sus ciudades, Mario Curasi y Santiago Buitrón.
Mario es artista plástico cusqueño cuyo breve paso por Lima tuvo como objetivo realizar gestiones académicas para la Universidad Nacional Diego Quispe Tito; y Santiago es gestor cultural ecuatoriano, quien llegó a nuestro país para participar en el 5to Congreso Internacional de Cultura Viva Comunitaria.
Con Santiago Buitrón y Mario Curasi, representantes culturales de Ecuador y Cusco, respectivamente, de visita en Lima
Ambos quedaron impresionados con el creciente reinicio de las actividades artísticas presenciales en Lima, y sobre todo, con las interesantes exposiciones inauguradas a inicio de este mes en las diferentes salas de la galería Martín Yépez.
Cada uno, por su parte, me comentó el cómo llamó su atención la hermosa arquitectura del antiguo edificio de este centro cultural ubicado frente a la Plaza San Martín, hoy adecuado para exposiciones de arte.
Asimismo, la energía del ambiente cultural desplegada aquella noche: gente joven que minuto a minuto iba llegando, además de la música, poesía y performances que generaron una atmósfera especial en el centro histórico de Lima.
LAS GESTIONES
Uno de los temas de nuestras conversaciones fue la reactivación cultural en nuestras ciudades, la autogestión, el impulso permanente de los artistas por seguir creando pese a las adversidades que se han acrecentado en estos tiempos post pandemia.
Y es que una exposición resulta un gran esfuerzo para nuestros artistas: desde producir las obras y encontrar los espacios ideales, hasta gestionar las propuestas mediante las cuáles compartirán con la sociedad el resultado de meses de trabajo creativo.
Estas son en parte las tareas que deben desarrollar en la actualidad, porque hacer arte es una cuestión de vida, pese a todo.
Los gestores
Una de las muestras inauguradas lleva el título de La fluidez de la materia.
Se trata de una colectiva de escultura a la que fuimos invitados por dos jóvenes artistas bellasartinos: Roma Carranza y Nilo Gómez, cuyo taller, Mito Space, se encuentra en el Cercado de Lima. Ambos participan activamente en ferias de arte, concursos y exposiciones colectivas.
Viven intensamente del arte en una agenda dividida con sus estudios y las horas en las que dictan clases de arte para compartir con sus diferentes públicos las técnicas artísticas aprendidas.
Roma Carranza en pleno proceso creativo de “Consumidores y consumidos” (Capturas de videos de registro de la misma autora) y Nilo Gómez en su taller, dando forma a “Asterión” (Fotografía: Diego Zevallos Gómez)
Con un año de anticipación Roma y Nilo separaron la sala. Cuatro meses duró la producción de la exposición, entre las coordinaciones y la gestión para obtener los recursos museográficos, lo que implicó crear sus propios pedestales, los registros fotográficos de sus obras, tocar puertas a posibles auspiciadores y coordinar cada detalle de la inauguración.
El fruto de este esfuerzo podemos verlo en la amplia sala del 4to piso de la Martín Yépez.
LA EXPOSICIÓN
“Una sala ideal”, como nos comentó el curador de la muestra Jorge Gabriel Vásquez, porque sus muros y techo amplios y la iluminación puntual permite que se aprecie cada escultura en su completa dimensión, “la tridimensionalidad de cada pieza debe ser apreciada en sus diferentes ángulos”.
Y es que reunir la obra de siete escultores en un mismo ambiente requiere el acercarnos a cada pieza para poder apreciar en amplitud sus volúmenes y detalles, en los que cada artista ha expresado su manejo de la materia.
La muestra reúne la obra de Oscar Anthony Calderón, Roma Carranza, Jesús Cuya, Ítalo Flores, Leonardo Luján Roca, Nilo Gómez Martínez y Pier Solís, provenientes de diferente formación artística, desde la facultad de arte de la Pontificia Universidad Católica, la Escuela de Bellas Artes e incluso la práctica autodidacta.
Video: Andrew Goodmorning, arte y cultura – https://www.youtube.com/user/1vincenito/videos
Partiendo del dominio de las técnicas académicas, el reconocimiento de la anatomía, la composición, la expresión de la materia y el volumen, los expositores nos sumergen en un mundo de seres fantásticos de gran realismo.
Sus propuestas son obras que nos permiten disfrutar de la belleza de las imperfecciones de la figura humana, sumergiéndonos en el rito que evocan los elementos orgánicos y los símbolos religiosos.
Las obras
Así, la variedad de técnicas es resaltante en el conjunto, como el tallado en madera de olivo realizado con gran maestría en una sola pieza titulada “Reminiscencia cultural” de Jesús Antonio Cuya.
Igualmente, la piedra granito tallada por el artista Pier Solís en su obra “Totem” recrea con perfección una Apacheta (ofrenda de piedras que los viajeros colocan en los caminos) a la que humaniza con un solemne rostro de rasgos andinos.
Jesús Antonio Cuya junto a su obra “Reminiscencia cultural” (Fotografía de Elizabeth Vivi) y “Totem” de Pier Solis; al fondo “La trinidad” de Leonardo Luján
Los seres híbridos de la mitología universal son representados por Ítalo Flores con minucioso detalle mientras posan alados frente a nosotros.
Ítalo Flores posando junto a su escultura (Selfie de Mario Curasi)
El despliegue de la figura humana, en complejas posiciones y expresiones, se encuentra en las obras de Nilo Gómez, Óscar Antony Calderón, Roma Carranza y Leonardo Luján.
Sin título, de Nilo Gómez Martínez y Oscar Anthony Calderón (Fotografía de Martín Yépez)
Durante la inauguración se presentó“Sinergia” , donde apreciamos los movimientos compulsivos de la performer Lucero Dávila y una demostración con el modelo en vivo Guillermo Apao y la creación escultórica de Nilo Gómez.
El programa nos llenó de la energía de la creación artística y de su gestión. En consecuencia, realmente disfrutamos de este encuentro con la escultura de tan jóvenes artistas.
La muestra La fluidez de la materia puede visitarse hasta el 31 de octubre. Atentos y atentas al cronograma de actividades de interacción con el público.