–SALA II | LUZ–

Florencia Figini | Argentina

Érica Modesto | Brasil

Annatto, hamaca, cuerpo desnudo. 3 símbolos de la cultura indígena brasileña, representados en esta imagen capturada durante un período en Pará, una de las áreas que concentra la mayor población indígena de Brasil y también una de las más amenazadas por la deforestación y la minería ilegal.

Felipe Camilo | Brasil

Manuel Limay | Cajamarca, Perú

Marystela Camacho | Cajamarca, Perú

El siguiente proyecto busca expresar mediante fotografías intervenidas mis distintas “realidades” a lo largo de mis primeros años de vida, y cómo en cada una de estas etapas tuve sentimientos predominantes que determinaron el rumbo de mi existencia, influyendo directamente en mi forma de afrontar los diversos ámbitos de la misma. A través de una secuencia fotográfica cronológica puedo ver mi evolución como un espectador externo, lo que me permite tener un nuevo enfoque y percepción, ayudándome a aceptarla y amarla por permitirme ser quien soy ahora. 

Desde ese punto de conciliación con mis memorias, parte la idea de decorarla utilizando una de las técnicas que más amo: el bordado, la cual me permite añadir color y volumen a estos momentos registrados en imágenes planas. El acto de bordar un fragmento de mi biografía conservado en papel me ayuda a concretizar el hecho de avenir mi pasado y presente, entendiendo que la idea de tiempo es relativa, y que las barreras temporales son una construcción social. De esta forma, la fotografía me ayuda a hacer catarsis, convirtiéndose en un receptáculo de emociones y sentimientos vívidos que han precedido el rumbo de mí camino. 

Hebras de colores se someten a las puntadas de las agujas para convertirse en flora, permitiéndome crear “Mi renacimiento en un jardín”, mi jornada de intervención fotográfica vuelve presente el pasado, mostrándome la ambigüedad del vivir y el existir en una imagen bordada. El papel sujetando flores coloridas en cada una las heridas dejadas por las agujas me muestran una clara analogía con mi historia; ya que mis heridas han servido como medio de cultivo para nuevas virtudes y talentos, demostrándome que para ser feliz solo tengo que tener una mirada más amplia y objetiva de la realidad. 

Santiago Huaccha | Cajamarca, Perú

Colectivo Agua Sucia | Colombia

El transcurrir de los días evidencia una cotidianidad latente, el andar de cada ser Andino bajo la sombra de sus árboles y arbustos; un rozar y crujir de sus hierbas bajo cada paso inmemorable; una brisa constante colmada de susurros de un ayer, que a través de los tiempos se muestra con tonos difusos, donde el olvido se convierte en un aliado del silencio. Un silencio colmado de recuerdos anhelados por ser nuevamente relatados, divisados en la contemplación de los astros. 

Subterráneo del campo, un sinfín de interacciones mágicas entre seres orgánicos e inorgánicos, que junto al agua, trabajan en complicidad para dar inicio a una magnifica tonada, estimulando la multiplicidad celular con el brote del primer tejido radicular, este proporciona la fuerza y la vitalidad para iniciar la búsqueda superficial de luz solar, desplegándose el primer cotiledón que reverdecerá nuestros cuerpos. Hasta que nuevamente regresemos en forma de tierra y agua. 

Tania Balarezo Armijos | Ecuador

La fotografía se encuentra revelada en clorofila, la especie pertenece al género Erythrina, el tiempo de exposición fue de 4 días con un clima variable, unos días nublado y otros soleado. Hoja color verde de consistencia maleable. Al ser expuesta al sol cambió a un tono naranja dejando algunas partes de color amarillo y otras un poco verdes. La imagen en la hoja es una fotografía de archivo sacada del álbum en donde se encuentran fotografías de mi niñez, elegí esta imagen porque quería reconectar mi infancia y esta foto es con la que mejor me siento identificada.

La hoja se encuentra encapsulada y colocada en un soporte de madera. El encapsulado es de forma circular, el cual representa los ciclos y las diferentes etapas por las cuales nos desarrollamos a lo largo de nuestra vida, en este caso, la foto enmarca la etapa de la niñez. De cierta manera este proceso implicó la conexión con la fotografía de una forma distinta y asimismo una reconexión con recuerdos de la infancia.

Adnan Rusdi | Indonesia

Los avances tecnológicos pueden cambiar el valor de una cosa, por ejemplo, la fotografía. En el pasado tomar fotografías no era barato, cualquiera no podía hacerlo. Las imágenes logradas eran limitadas y las cámaras y los medios bastante caros.

Los objetos utilizados en esta propuesta son fotografías anónimas o abandonadas, encontradas en los mercados de segunda mano junto a otras cosas como documentos y libros antiguos, papeles, etc. Luego estas fotografías se reimprimen utilizando la técnica del Cianotipo para producir el azul (the blue). El uso de la técnica del blue print pretende representar la emoción de la tristeza (the blues). Las fotos de este trabajo ya no son reconocibles para sus dueños ni para quienes fueron el objeto retratado. Las expresiones capturadas se volvieron azules, pues habían sido olvidadas. 

Erika Lujano | México

El desarrollo profundo del azul Prusia en estas piezas gira en torno al universo, a la atracción de viejas estrellas formando conjuntos que están destinados a desintegrarse, cúmulos que se atraen para expulsar una cantidad de energía mayor por ultima vez, llegando a un alto grado de luminosidad. El azul como espacio negativo, rasgado por la luz de las galaxias, la concentración de energía y el rostro femenino como residuo del estruendo convirtiéndose en polvo estelar que navegará en el cosmos, agonizando a medida que el tiempo avanza. El cuerpo físico femenino como receptor y productor de dinamismo, movimiento, vitalidad y magnetismo.

Ana Lourdes Hernández Flores | México

La costurera

En estas fotografías entablo una relación entre objetos escala real y objetos tamaño muñeca, tratando de establecer una serie de imágenes donde la idea principal es el protagonismo del contraste de la mujer y el juego capturado en el papel fotosensible y en las hojas de colocasia. Mi proceso creativo comienza desde el momento en el que decido que tipo de objetos utilizó para armar estos escenarios, seguido de la búsqueda y compra de todo lo que imagino que servirá para recrear estos pequeños universos. 

La realización de este tipo de imágenes me permite de cierta forma regresar a ser niña y disfrutar de la parte lúdica que duerme en todos nosotros pero negamos en la adultez. Siempre he sido apasionada de las muñecas y del papel que representan en el diseño y adoctrinación del rol de género de la mujer. La fotografía y las muñecas de colección son dos de mis grandes pasiones. 

Fotografiarlas me permite unificarlas y preservarlas como una forma de profundizar en el conocimiento acerca de esta realidad. Es como si me permitiera darles vida por un instante, al mismo tiempo que inmortalizo entre luces y sombras la manera en que han ayudado a construir conceptos, estereotipos y modelos sobre lo que una mujer debe ser, los cuales han sido y siguen siendo transmitidos desde las ideas y las prácticas sociales en la actualidad. 

Efímera y delicada

Esta serie de impresiones lumínicas se realizaron en papel fotográfico blanco y negro (15 x 20 cm) mediante la utilización de negativos estenopeicos e imágenes en acetato. La elaboración y estampación se realizó de manera individual para obtener un detalle único y especial que permite la contemplación de la frágil naturaleza de los materiales utilizados en ellas. En esta serie de fotografías se contempla la delicadeza de la feminidad con sus contrastes y matices. 

Mediante el uso de imágenes positivas y negativas se evoca la lucha entre el papel de la mujer y el deseo propio por encontrarse así misma. Se utiliza naturaleza muerta en la composición para representar lo efímero de la vida de una mujer y la subjetividad social así como de la subjetividad individual. 

Efímera y Delicada es una crítica a la forma en que la sociedad entiende lo femenino, es un grito entre la batalla de lo que se espera que seamos y lo que en verdad deseamos ser. Es una lucha constante y personal para interiorizar que el concepto de feminidad va más allá de lo preestablecido por la sociedad, y para enfatizar que no estamos obligadas a cumplir las representaciones sociales acerca de lo que significa ser y sentirse mujer. 

Gustavo Gonzales Silva | México

La flor de Guie’chachi es una flor del árbol de la especie Apocynaceae Plumeria Rubra, prácticamente se da en toda la región del istmo y parte de la costa de Oaxaca. No es endémica de México ya que se halla en las islas del Pacífico también. Practicamente todo el año florea. Es típico el uso para elaborar collares a base de estas flores para festividades santas y paganas y algún evento muy importante en las comunidades.

Técnica: impresión a base de emulsión para cianotipia sobre papel fotográfico Merit II (premium) de la marca Kentprint caducado byn. Poniéndole una flor de Guie’chachi, curcuma, vinagre de manzana, sal de mar del Pacífico, jabón (espuma) y acido cítrico, exposición 4 horas a sol pleno, sin fijar y baño final con agua oxigenada. 

La muerte es de lo único que no podemos escapar, pero también es de las situaciones donde más podemos jugar con ella. Mientras estamos vivos, la adoramos, le tememos, la ofrendamos, la hacemos Arte, la hacemos de menos, la respetamos, para allá vamos de todos modos, más tarde que temprano, de momento la hago Arte: la retrato para que no olvide que está a mi lado… por el momento está sentada, quizás ya se cansó de jugar a los trompos de madera. 

Técnica: Emulsión clásica para cianotipia ocupando papel de arroz Washi (chino) como soporte, baño prefinal con vinagre de manzana y baño final con agua oxigenada.

Valentina López | Ciudad de México, México

El humor oculto en la Luz 

Representación de una sucesión de sueños y pesadillas.
Elementos discontinuos que se yuxtaponen en un mismo plano, compartiendo un mismo espacio que se muestra ante los ojos con inusual complejidad.
Producir mediante intervención/deconstrucción de la fotografía una deformación narrativa llena de luz y sombra en dimensiones dispares, formulando ambientes de carácter contrastado.
Posibilidades infinitas de la fotografía.

Natalia Pilo Pais | Perú

Cartografías del Perú en cuarentena

Durante el confinamiento por el Covid-19 con su comienzo en marzo del 2020, se procede con el aislamiento de cada departamento del Perú para frenar el avance del virus sobre el territorio. Un todo territorial que se individualiza en partes que manifiestan una problemática histórica y atemporal del sistema de salud, pero que a su vez, se visualiza el arraigo de cada ciudadano sobre el lugar donde se desarrolla o establece para poder hacer frente a esta pandemia.

Es por esta razón que se utiliza una fuente del año 1975, donde se reúne los 23 departamentos incluyendo la provincia constitucional del Callao, a diferencia de los 24 departamentos que actualmente nos representan.

Dado el contexto del confinamiento, se procedió a tomar mediante la fotografía analógica imágenes que representen características y sensaciones de cada uno de los departamentos, incluyendo algunas imágenes del archivo fotográfico propio. Así también, se procede a la re-presentación del proceso de cuarentena en cada uno de los departamentos mediante la imagen, lo cual refuerza el soporte analógico como un medio de archivo con un paralelo a la memoria y al pasado. 

La serie de cartografías del Perú en cuarentena, fue elaborada bajo una investigación cartográfica en:  Valcárcel, Daniel; Docafe, Enrique y otros autores. Historia general de los Peruanos, Vol |||., Iberia, Lima, 1975.

Alejandra Rázuri Conde | Perú

«Paisajes de luz» es una serie de imágenes, paisajes inventados con estimulaciones químicas para llenar huecos de lagunas mentales y calcar luz en un acuoso recuerdo fotosensible. En esta serie de quimiogramas experimentales, la fotografía hace palpable las huellas del tiempo, y consigo de la luz, a partir de un proceso híbrido de expulsión pictórica y fotográfica. La luz como elemento básico y esencial de vida plasmado en una suerte de paisajes explosivos y acuosos.

En el transcurrir de la historia ha habido el afán de poder captar con la cámara lo que el ojo humano no llega a percibir, de un tiempo detenido de momentos imperceptibles a la capacidad del ojo y el cerebro. Por ejemplo, apelando a nuestra facultad llamada “persistencia retiniana” es que nos permitimos, al ver, relacionar imágenes en una cantidad de tiempo para generar en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.

Sin embargo, el objetivo de esta serie está ligado a un reconocimiento más esencial y visceral, la descomposición y manifestación de la luz, de volver al origen, a la esencia de lo fotográfico y lo que su mismo nombre constituye: dibujos por acción o recorrido de la luz sin el uso de la cámara fotográfica.

Esta experimentación química con materiales fotosensibles busca por su constitución, técnica y composición, su esencia fotográfica orgánica sin la mediación de algún artilugio de por medio.

SERIE QUIMIOGRAMAS: «Paisajes de luz»

Medidas: 10.15 x 12.7 cm | Técnica: quimiogramas

Damaris Rubi Romero | Perú

FRAGMENTOS DE IMÁGENES LATENTES

El presente proyecto se apoya en la práctica del dibujo para crear imágenes develando fragmentos de sombras a través del quimigrama. << quimi/químicos y grama/escribir>> dibujar con químicos fotosensibles. Se rescata el papel fotosensible velado; es decir, un papel cubierto de sombras y echado a perder, para dibujar con el líquido revelador.El caos que genera la oscuridad, puede construir y la sombra puede dibujar. 

En esa contemplación, se hace uso del papel velado, (cubierto de sombras) para crear escenas, revelando fragmentos de imágenes latentes con las líneas de dibujo, dejando ver entre las sombras un quebrantamiento majestuoso que produce texturas y capas de paisajes, por medio del revelador danzando al ritmo del tiempo. Se destaca la singularidad y poética del tratado del material, con el objetivo de concebir un proyecto,

cuyo proceso es el relato metafórico de la obra. Pues así como la luz, cubre de sombras los instantes impregnados en el papel y el revelador puede según sus procesos y tiempo, dejar ver los intersticios entre espacios blancos del fijador, un fragmento de ese instante. También, existen escenas que quedan sofocadas por la indiferencia y veladas por la injusticia.

Sin embargo, sin importar cuán dura es la realidad o cuán débil suene las voces de lo menos escuchados en una sociedad en gran medida entrópica, existe una belleza que se resiste, y se cuela entre los espacios del olvido, para seguir luchando usando la esperanza y quebrantamiento como protesta. 

 Geraldine Nicolette Paredes Palacios | Perú

Memorias silenciadas

Actualmente vivimos en una era moderna orientada hacia el futuro y esto genera una irreparable pérdida más aún cuando nos desligamos de nuestra formación primigenia. Es decir, de nuestra primera escuela entramos en un proceso de formación aculturizante. La medicina ancestral equivale a un conocimiento “primitivo” que aportó a la humanidad, pero en el presente se ha visto desvalorada tras entrar en un contexto donde la modernidad está ligada a un mundo científicamente controlado por los avances tecnológicos.

Para los pueblos andinos es importante la conexión con la tierra. Los sabios hacen uso de unconjunto de saberes, prácticas y creencias. Por el contrario, la percepción occidental está ligada a la trascendencia individual; domestica a la naturaleza generando una visión de entender la vida ligada a la evolución social, su modo de ver la naturaleza es afirmando dicha superioridad regida por una voluntad subjetiva de dominio  del hombre sin ninguna humildad y respeto. 

La obra “memorias silenciadas” encaja perfectamente en la aiesthesis decolonial. Esta realizada sobre un papel fotosensible velado; enfoca aspectos ignorados por otros, se resiste y desobedece a una estética establecida y presencial lógica ya que a simple vista no se visualiza ninguna imagen; pero si la luz está ubicada en la parte posterior se logra ver una figura, es decir, no se visualiza con una luz de afuera sino de adentro, por lo que se cuestiona la mirada. 

Una naturaleza y forma de vida que es visible por el sabio andino a través de la mirada por lo que esta fotografía toma ese rol: “la naturaleza es vista con otro código cultural como también la forma de visualizar esta realidad que ha sido suprimida por la ciencia”. Esta luz de adentro muestra la verdad y la esencia de la naturaleza como medicina.

Luciana Melissa Merino Orbegoso | Perú

De la serie: “Hoy, Lima de ayer”

A partir de recorridos a la deriva por la ciudad de Lima, la arquitectura de finales del siglo XIX e inicios del XX se hace evidente dentro de una tendencia al cambio y la modernidad. En el actual siglo XXI, en especial en los últimos 10 años, la ciudad ha crecido exponencialmente de manera vertical, lo que ha ocasionado que muchas casas sean destruidas para construir edificios. La tendencia ahora es la practicidad en las viviendas, por lo que muchos edificios son parecidos, sin mayor diseño acorde a la ciudad. Así, muchas casas que llevan alrededor de 100 años de testigo y memoria, se están perdiendo en el olvido sin mayor preocupación. Por esta razón, este proyecto nace con el interés de crear una memoria visual de aquella arquitectura que caracterizó a Lima por tantos años. Asimismo, al encuadrar busco la intervención del hombre a través del tiempo, que impulsa la conversación entre lo contemporáneo con lo antiguo. Las imágenes están impresas con la técnica de marrón de Van Dyke, que me permite justamente jugar con esta dicotomía del tiempo y el choque entre dos épocas. De esta manera, espero crear un momento de reflexión y revalorizar la arquitectura como parte de nuestra identidad cultural. 

Pepe Atocha | Perú

HongoGrafía

Como parte de la residencia artística en Bosque Guardián, un proyecto de reforestación del área de conservación Cordillera Escalera en San Martín; y en concordancia con el espíritu original de la fotografía que es la experimentación: decidimos trabajar los hongos, un reino poco explorado en la fotografía sin cámara.

HongoGrafía es la lumen print sazonado con un pizca de revelador.

Una reproducción de lo real tal cual es de una manera tan inédita como poética de la biodiversidad de la Cordillera Escalera.

Uriel Montúfar | Perú

El rostro de Candelaria 

El Rostro de Candelaria es una experiencia que pretende retratar a las personas que participan en la “festividad de la Virgen de la Candelaria” en Puno, buscando interrelacionarse con personas que celebran su cultura.

Las imágenes son realizadas con el consentimiento de los retratados, por ende, las personas posan, miran a la cámara, muestran sus diferencias y sus características propias de ellos y de los colectivos que los identifican como miembros de una comunidad con particularidades culturales únicas.  

Además, se busca que los retratos creen en el espectador el sentido de observar y ser observados por una mirada que solo existe en un soporte bidimensional.

Pilar Pedraza | Perú

Sin título

Cianotipia aplicada sobre una página de avisos clasificados de un diario local. El título de la obra alude a los elementos componentes del escudo patrio que representan las riquezas del Perú, extraídas de su contexto natural que es el Escudo nacional y reubicados en un contexto mas bien de transacción comercial. Todo esto en vísperas de conmemorar el Bicentenario de nuestra República.

Alexey Pakhotin | Rusia

Reina de la noche

Mi trabajo está realizado en la técnica de la impresión lítica. Cámara Olympus XA, Ilford FP4 Plus Film.

Una impresión lítica es un proceso de impresión fotográfica alternativo. Estoy experimentando con los componentes químicos del revelador, además de varias soluciones tonificantes y tipos de papel. Los resultados a veces son impredecibles y esto inspira más mi investigación. Las características interesantes de una impresión lítica son los tonos cálidos de tonos medios y claros, así como las sombras frías y granuladas. La gama tonal suave en áreas claras y fuerte contraste en las sombras.

La fotografía analógica abre tantas puertas creativas, y que yo no sabía que existían. Puertas que cuando entras te lleva a muchas más. 

Nadzeya Pakhotsina | Rusia

Julio Blones | Venezuela

Coexistencias

La presente muestra fotográfica, se compone de una serie de imágenes, que destacan al ser humano, como ser social cohabitando temporalmente diversos espacios propios de su entorno urbano; como son algunos terminales de pasajeros se espera y aborda al transporte terrestre. Estas “coexistencias” pueden ser percibidas desde la estética onírica que nos brinda la fotografía estenopeica o pinole; bajo una perspectiva dual, monocromática y difusa, en la cual paralelamente la luz y la sombra coexisten sine qua non en estos espacios e instantes atemporales. Al final las coexistencias se aproximan a la representación de ese trascender que existe entre imágenes y las vicisitudes adscritas a las representaciones simbólicas del lugar.

CRÉDITOS

LA ORGANIZACIÓN

Escuela de Formación Artísticas Mario Urteaga Alvarado y Canal Museal

DE LA CURADURÍA

Manuel Limay Incil

DE LA COORDINACIÓN GENERAL

Duver Chuquiruna Alvarado

DE LA EXPOSICIÓN VIRTUAL

Galería Marcial de Canal Museal

SOBRE EL JURADO

Daniel Cotrina | François Canard y Juan Peralta | Teresa Arias y Daniel Contreras | 

LOS ALIADOS

Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca | Municipalidad de Cajamarca | Feria del libro de Cajamarca (Felicaj) –

Al rescate de Caxamarca |

4 comentarios en “salón de fotografía analógica la otra luz | IV EDICIÓN | sala II «LUZ»”

    1. Muchas gracias Mardely por tu visita a nuestra Galería Marcial, un espacio virtual que pronto traerá más novedades. Saludos museales y abrazos a Musarte!

  1. una exposición tremendamente perfecta, el uso de tan diversas técnicas, así como el alma de cada cread@r hace de esta exposición un lugar mágico en el que no dejas de soñar y te invita a la creación

    1. Muchas gracias Maby. Nos alegra que te haya gustado la exposición y hayas podido compartir aquellas visiones analógicas de nuestros fotógrafos y fotógrafas participantes del salón LA OTRA LUZ. Un gran abrazo y saludos museales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
WhatsApp