Muchos recuerdos guardamos –tanto en la memoria como en el archivo– sobre los circos que pasaron por la capital peruana allá en el siglo XX. Desde Oleg Popov, gran payaso ruso, en su presentación en el Coliseo Amauta en los años setenta, hasta el Circo Perejil; todos ellos han dejado huella imborrable en distintas generaciones de peruanos.
Hace algunos días, revisando nuestros papeles, encontramos un folleto, un volante doblado al interior de una vieja revista de segunda mano. Era un poema y al leerlo muchas imágenes y situaciones explotaron pasando como un carrusel ante nuestra cara.
Les cuento algo, quién iba a pensar que mi papá, mi mamá y mi tío, que eran actores de teatro y habían fundado el Grupo Teatral Abeja, llevarían a escena en la década de 1980 una obra para niños en las que interpretaban a los payasos Granadilla (Ismael Contreras), Serpentina (Juana Medina) y Lagrimón (Walter Meza). Les comparto algunas imágenes de ellos, a ver si reconocen a quiénes me refiero.



Por cierto, la obra se llamaba Escuela de Payasos, y fue escrita por el alemán Friedrich K. Waetcher y dirigida por Alberto Ísola. En ella también aparecían la payasa Guarguero (Carmen Yervis) y el profesor Paporreta (Oswaldo Fernández). Las presentaciones se hacían en un minicirco, instalado al interior de los que es hoy el Museo de Arte de Lima – MALI.













Hoy, los circos no son como ayer
Las tradiciones y costumbres cambian según la época y a la vez, hay historias que no merecen olvidarse. Y el mundo de los circos está lleno de ellas. Aquí algunas de ellas (¡Ah! las fechas de los siguientes recortes puedes encontrarlas en el video que adjuntamos al final de este artículo):




Ahora, les compartimos el folleto que hallamos, el poema transcrito, y una breve historia visual de los circos en el Perú, con imágenes de nuestro archivo digital. Por supuesto, este devenir circense es mucho más contundente y prolífico, nuestra reunión de documentos no es ni el 1% de este capítulo peruano de la diversión popular.
Desde aquellos añejos espectáculos de esparcimiento limeño en el siglo XIX, entre ellos los luchadores extranjeros, hasta los circos más humildes que recorrían durante el siglo siguiente los alejados distritos de la capital… ¡¡¡¡Oigaaaaa, leaaaa y veaaa, caballeeeeeero!!! que en el siglo XXI las cosas ya no son como eran.
EL POEMA DEL TONY PERUANO

La Vida del Tony
(POESÍA)
– I –
Es el Tony en esta vida
a quien Dios destinó a sufrir,
pues tiene que hacer reír
aunque tenga su alma herida,
y así vaga por el mundo
triste meditabundo, llevando
con su dolor profundo
la corona más hermosa
de su carrera escabrosa
a la que Dios lo destinó.
— Il —
En su rostro siempre hay risa
mientras llora con el alma
nunca para el Tony hay calma
cuando el Circo se desliza
y con su amarga sonrisa
tiene penas que ocultar,
mas, si el Tony pudiera hablar
y contar sus amarguras,
hasta las almas más duras
podrían con él llorar.
— III —
Al ver mi cara pintada
todos ríen con placer,
sin llegar a comprender
que mi vida es desgraciada,
y si lanzo una carcajada
todos creen que es de alegría
mas no comprende mi suerte impía
que cuando más riendo estoy,
es un paso más que doy,
en pos de la tumba fría.
– IV –
Cuántos con el alma mía
ya cansados de llorar
vendrán al Circo a buscar
en el Tony su alegría, y ¿mañana?
mañana cuando el Tony muera
¡qué contraste de la vida!
de aquél que se han reído
ni se acordarán siquiera
cual música pasajera
que lentamente se va,
ni el recuerdo quedará
y como de todos se olvidan
de mí también se olvidarán.
– V –
No me pidáis que me ría
que de mi risa me espanto
pues me he reído tanto y tanto
que ya mi risa es dolor
y en este mundo traidor
se aprende a reír con llanto
y nosotros los Tonys
llorando reímos y riendo lloramos.
– VI –
Por fin, público querido y amado,
que habéis prestado atención:
a esta humilde composición
que de seguro os ha enfadado
por decirla sin cuidado
o no tener sentido
solamente un aplauso os pido
para llevarlo aquí en mi corazón,
como un Tony Peruano agradecido
RECUERDO DE LOS TONY PERUANOS
Ernesto Pacheco F. (PACHEQUÍN)
Carlos Pacheco C. (PÍLDORITA)
2 comentarios en “EL POEMA DEL TONY PERUANO | Y UNA BREVE HISTORIA VISUAL DE LOS CIRCOS EN EL PERÚ”
Hola, eternamente agradecida por compartir este archivo. Escuché fragmentos de este poema en la canción Latidos- Karter 2h y ahora aprendí más sobre la historia de mi país. Saludos! Ya tienen una una seguidora
Hola Angie, nos alegra que te haya gustado el tema. Muy buen dato sobre la canción Latidos- Karter 2h, vamos a buscarla para escucharla. Gracias por tu visita. Esperamos que sigas acompañándonos en este sitio web. ¡Saludos museales!