Pedro Challe: el «Tex Avery limeño»

La caricatura política en el Perú de inicios del siglo XX no fue un mero pasatiempo: fue una herramienta aguda de crítica social y política que acompañó el surgimiento de una prensa más dinámica y contestataria. Entre 1900 y 1931, el país vivió una efervescencia gráfica protagonizada por una generación de caricaturistas que combinaban técnica, humor y mirada crítica. Entre ellos: Pedro Challe, una de las figuras clave de ese periodo y testigo gráfico de una república aún en formación.

Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, la caricatura política peruana experimentó un resurgir historiográfico: se publicaron estudios monográficos, se organizaron mesas de debate en congresos académicos y se inauguraron exposiciones clave —la más emblemática y la que tengo más presente en la memoria, tuvo lugar en 2006, en el Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos—, con piezas que abarcaban desde la década de 1820 hasta los años treinta del siglo XX.

Poco después, la Biblioteca Nacional del Perú publicó un estudio fundamental sobre el periodo clásico de nuestra caricatura (1900-1930). Titulado La caricatura en el Perú republicano: 1821-1930, el volumen fue elaborado por el historiador Raúl Rivera Escobar y apareció en 2005, siendo reeditado un año después por la Universidad de San Martín de Porres. Esta obra, rigurosa y profusamente ilustrada, se ha consolidado como una referencia obligada en el campo, al ofrecer una mirada histórica y crítica sobre los orígenes y evolución de la sátira visual en el país.

A mediados del siglo XIX la presencia de diversas revistas y periódicos impulsó el desarrollo y la labor de los humoristas gráficos: Actualidades, Mundial, Don Lunes, Fray Kbezón, Fray, El Mosquito, Monos y Monadas, Gil Blas, El Fígaro, El Hombre de la Calle, ¿Está usted bien?, Variedades, junto con periódicos como El Comercio, La Prensa y La Crónica. Todas ellas sirvieron como plataformas para la crítica política, siendo el espacio de grandes caricaturistas como Pedro Challe, Holguín Lavalle, Marcoz y Julio Málaga Grenet. Además, Abraham Valdelomar colaboró en sus comienzos como caricaturista.

El ojo mordaz de Pedro Challe

Pero hablemos de Pedro Challe. Nacido en Lima en 1882, brilla como uno de los verdaderos pioneros del humor gráfico moderno en el Perú. De familia de clase media y formación estrictamente autodidacta —se dice que invirtió una herencia en un prolongado viaje por Europa para empaparse de bohemia y arte moderno—, inició su carrera en la revista Actualidades en 1904. En 1907 asumió la dirección artística de Gedeón y, tras colaborar en Gil Blas en 1909, llegó a Variedades en marzo de 1911, donde consolidó su pulido estilo: figuras deliberadamente exageradas, líneas depuradas, personajes costumbristas y una dosis irónica siempre afilada.

El maestro Pedro Challe

En 1912 estrenó La Semana Cómica, sección que diseccionaba con sarcasmo la coyuntura política nacional, y ese mismo año dio a luz Cinema, epopeya gráfica considerada la primera historieta peruana con verdadero hilo narrativo. Más adelante —alrededor de 1922— apareció Mataperradas de Gordete y Calambrito, tiras que mezclan un humor corrosivo con instantes de infancia y rutina limeña. Su estética, rítmica y próxima al pulso del cine mudo, evoca hoy analogías con el nerviosismo visual de Tex Avery, si bien siempre anclada en la realidad urbana de Lima.

Challe y Avery

Pedro Challe no solo fue dibujante , sino un agudo observador de los tipos urbanos —políticos, vendedores, empleados, damas de sociedad— a quienes retrató con precisión costumbrista. Su humor tenía filo y ritmo. Aunque incorporó influencias recogidas en un extenso viaje por Europa, financiado —según se dice— por una herencia familiar, nunca dejó de reflejar lo que ocurría en las calles de Lima.

Falleció en Lima el 27 de abril de 1959, dejando un corpus gráfico que no busca complacer, sino incomodar. Como cronista sin palabras, demostró que el humor gráfico es, sobre todo, una herramienta de observación y denuncia.

Visor de Imágenes Ultraligero
1 de 11

Exposiciones sobre Caricatura política y humor gráfico en el Perú

“Caricatura Histórica Política 1820–1935”

Colegio Real de San Marcos, 2006
Curaduría de Alejandro Salinas. Muestra fundacional en la curaduría académica sobre sátira visual desde la independencia. Enfocada en publicaciones como El Burro, La Mosca y Gil Blas.

“La rebelión de los lápices”

Biblioteca Nacional del Perú, 2011
Exposición centrada en caricaturas del siglo XIX. Consolidó el enfoque documental de la caricatura política como archivo crítico del poder.

“BÚMM! Historieta y humor gráfico (1978–1992)”

Miraflores, 2017
Curaduría de Alfredo Villar. Cruce entre historia gráfica y crítica política reciente. Humor visual afilado frente a dictadura, violencia y autoritarismo. Paneles vibrantes, vitrinas y dibujos potentes.

“La caricatura política en la historia electoral”

Museo Electoral – JNE, ca. 2019
Caricaturas de procesos electorales republicanos tempranos. Refuerza el papel institucional de la sátira como herramienta pedagógica.

La exposición de 2006 en San Marcos marcó un hito en la curaduría académica de la caricatura política peruana. Las muestras de 2011 y 2019 reforzaron este enfoque con un criterio documental e institucional. Por otro lado, “BÚMM!” en 2017 estableció un puente hacia la crítica contemporánea, conectando periodos clave del siglo XX con reflexiones visuales impactantes y memorias políticas aún abiertas.

Imagen de la exposición BÚMM! Historieta y humor gráfico (2017)

2 comentarios en “Pedro Challe | Caricatura política peruana a comienzos del siglo XX”

    1. Daniel Contreras

      Es verdad, exige habilidades únicas como un conocimiento sólido del contexto sociopolítico, destreza para resumir ideas complejas en imágenes y frases breves, además de una mirada crítica capaz de comunicar mensajes con ingenio y exactitud… por eso resulta tan rara en el Perú actualmente. ¡Saludos museales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
WhatsApp