NUESTRA BITÁCORA MUSEAL…
INVENTARIO DE TÉRMINOS PARA MUSEOS | Cecilia Bákula B. | Luis Repetto M. | 1989
Compartimos el contenido del documento titulado Inventario de Términos para Museos, editado el año 1989. Sus autores son Luis Repetto Málaga y Cecilia Bákula. A 33 años de su publicación resulta hoy un material de consulta de gran importancia para todo historiador del arte y de los museos en el Perú.
MUSEOGRAFÍA SALVAJE
«Particularmente, estas y muchas otras situaciones me han convencido de que en la maquinaria de las exposiciones el curador debe ser el primero en conocer y experimentar todos los recursos necesarios que estén a su alcance para la realización de una exhibición.»
LA CALLE MUSEAL
No solo en las salas del museo convive la historia con el recuerdo. También sus exteriores son museales. Ocurre que el tiempo convierte las calles de la ciudad en escenarios cambiantes alrededor de edificios que si no son derruidos pueden permanecer largamente entre nosotros, como testigos gigantes cuyos muros, paredes y elementos arquitectónicos se impregnan cada día de más y más historia.
ARQUITECTURA DE UNA FICCIÓN | ¡ENCUENTRO MONUMENTAL! Todos vuelven | Cuento gráfico de Elio Martuccelli
Es a través de este pequeño libro que un gran proyecto imposible de realizar se convierte en algo permanente gracias a la palabra escrita y la ilustración. Ambas hacen posible el acto mágico de la literatura impresa de materializar una fantasía, crear un universo paralelo en el que las solemnes estatuas se mezclan con la población, caminan entre ellas, expresan sus opiniones e incluso sus sentimientos.
REGISTRO DE PROCESOS 01 | Manuel Limay Incil | Proyecto Rumiantes | Casa Fugaz, Monumental Callao | Noviembre 2022
Este es el inicio del proceso creativo al interior de la próxima exposición individual en la Sala 110 de Canal Museal en Casa Fugaz, ubicada en Monumental Callao. Manuel Limay Incil utiliza excremento de res, materia ya rumiada, como soporte para la impresión natural de fotografías.
GLITCH | ERROR 1992
El siguiente video se trata de un glitch original, hallado en una cinta de VHS del año 1992. El lugar de la grabación, los protagonistas que entonan a capella el himno nacional peruano, así como el autor del registro son desconocidos. Lo único confirmado es el año: 1992. Este glitch, así como el desconocimiento de la mayoría de datos sobre la grabación, genera sin lugar a dudas un nuevo paisaje, una nueva dimensión donde la estética del deterioro y del error nos permiten acceder a una experiencia de seres y de espacios casi «sobrenaturales», a un instante del que se desprende el aura misteriosa que se hallaba perdida en los minutos finales de aquella vieja cinta magnética.
MÁS QUE UN LIBRO, UN DOCUMENTO HISTÓRICO | ARQUEOLOGÍA DE UNA EXHIBICIÓN. LA EXPOSICIÓN DEL COLONIAJE EN 1873
«Alegría nos hizo entrega además de un interesante libro catálogo titulado “Arqueología de una exhibición. La exposición del coloniaje 1873”, editado este año de 2022 con motivo de la muestra temporal de mismo nombre realizada en el Museo Histórico Nacional en Santiago».
+ LIBROS Y + CATÁLOGOS ES = A + LIBROS-CATÁLOGOS | TE AMO PORQUE CREAS SIGNO. MIGUEL LESCANO. DOCUMENTO Y ESTÉTICA. RETROSPECTIVA ATEMPORAL
En esta oportunidad reseñamos el nuevo libro del Taller Cono Norte, TE AMO POR QUE CREAS SIGNO. Miguel Lescano documento y estética.
Sobre la exposición MARANKIARI. GRÁFICA PARA EL RESCATE DE LA SABIDURÍA ANCESTRAL – ICPNA IQUITOS | Entrevista a Ana Cecilia Carrasco
En el marco de la exposición “Marankiari. GRÁFICA PARA EL RESCATE DE LA SABIDURÍA ANCESTRAL” bajo la curaduría de Canal Museal y que actualmente se desarrolla en el Espacio ICPNA – Iquitos (Pevas 487), conversamos con la artista Ana Cecilia Carrasco. En la entrevista que podrás ver a continuación conversamos sobre la musealización de las obras producidas para Marankiari, así como sobre las tácticas y estrategias para emprender proyectos comunitarios a través del arte y la docencia.
¡GRABADO AMAZÓNICO!|Desde la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Bellas Artes Víctor Morey Peña – Iquitos
Visitamos el Taller de Grabado de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de Bellas Artes Víctor Morey Peña – Iquitos donde conversamos con el profesor y artista Edson Javier Pacaya Mozombite. Los métodos de enseñanza, la búsqueda de materiales nuevos para la producción gráfica, así como los nuevos proyectos de la escuela como el próximo XI Salón de Grabado Amazónico y una futura bienal de grabado en Iquitos fueron los principales temas tratados.
El Rol del nuevo Historiador del Arte en los Museos | Ponencia a cargo de Teresa Arias Rojas, directora de Canal Museal
Es así que el 27 de agosto de 2022 se transmitió vía Facebook Live la ponencia titulada “El trabajo del historiador del arte en los museos” en la que Teresa sustenta y expone la necesidad de un «entrecruce» de conocimientos al interior de los museos, el cual deberá estar a cargo del nuevo historiador del arte con el objetivo de generar contenidos y de participar activamente en los procesos museográficos y curatoriales que toda entidad museal exige.
LA CHICA DEL AÑO | Academia y cuerpo en la obra de Marilya Hinostroza | Texto curatorial
Texto de sala de la exposición LA CHICA DEL AÑO. ACADEMIA Y CUERPO EN LA OBRA DE MARILYA HINOSTROZA, bajo la curaduría de Canal Museal en el nuevo espacio Sala 110, ubicado en Casa Fugaz, jirón Constitución 250, Monumental Callao.
Se trata de la cuarta exposición individual de Marilya que reúne seis (6) dibujos en gran formato. Inaugurada el 20 de agosto de 2022, la muestra puede visitarse hasta fines de octubre.
Entrevista a Emilio Gutiérrez de Quintanilla | Director del Museo Nacional | Lima, Julio de 1917
Reproducimos a continuación una entrevista a Emilio Gutiérrez de Quintanilla publicada en Lima el 7 de julio de 1917 en el semanario ilustrado Revista de Actualidades. La nota está cargo de Gastón Roger, seudónimo del escritor Ezequiel Balarezo Pinillos, para muchos investigadores autor de la célebre frase: «Peruanicemos el Perú», titulo de la columna que tuvo a cargo en la revista Mundial.
ICPNA TALKS | DE LA ICONOGRAFÍA A LA SABIDURÍA | VOCES GRÁFICAS DE LA COSMOVISIÓN ASHÁNINKA | IQUITOS, AGOSTO DE 2022
ICPNA TALKS | DE LA ICONOGRAFÍA A LA SABIDURÍA | VOCES GRÁFICAS DE LA COSMOVISIÓN ASHÁNINKA.
Ponentes: Ronald Alván (Artista y docente de la ESFAP Víctor Morey Peña), Teresa Arias Rojas (Directora de Canal Museal) y Ana Cecilia Carrasco (Artista y gestora del Proyecto Marankiari)