UN TEATRÍN DE TÍTERES PUNEÑO | ENTREVISTA A ANARCO VALENCIA VARGAS | PUNO, 2016 

En Perú, el teatro de títeres se remonta a la época colonial y desde entonces ha derivado como un arte que requiere mayor apoyo y difusión. Fue en el siglo XX cuando se convirtió en una herramienta educativa valiosa. Muchos docentes vieron en el teatro escolar una narrativa idonea para transmitir conocimientos y emociones de manera dinámica, convirtiéndolo en un recurso educativo práctico.

En el número 2 de la revista «Escena», publicada en 1953 por la Escuela Nacional de Arte Escénico (ENAE), se encuentra un extenso artículo firmado por el reconocido maestro José Portugal Catacora (Puno, 13 de febrero de 1911 – Lima, 21 de marzo de 1998), titulado «El Teatro Puneño». Este ejemplar forma parte del archivo del Grupo Teatral Abeja que resguarda Canal Museal.

Catacora emprende un recorrido histórico que se inicia en el siglo XIX, explorando las obras teatrales de los primeros escritores de esa época, y culminando en el contexto teatral actual. Sin embargo, su enfoque no se limita a un mero listado de títulos y fechas pertenecientes al siglo XIX. Su verdadero interés reside en resaltar géneros teatrales que desempeñaron un papel crucial en la búsqueda de nuevos enfoques educativos, como el teatro escolar y el teatro de títeres.

El texto se convirtió en una invaluable fuente de apoyo durante la investigación sobre la educación en el sur de Perú. Estas pesquisas formaron parte de las curadurías de Daniel Contreras M. realizadas para las exposiciones «Mi casa es linda. Literatura ilustrada para niños en el Perú» en 2015 y «Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira: Teatro Peruano para Niños en el Siglo XX», en 2016, las cuales tuvieron lugar en la Casa de la Literatura Peruana.

El teatrín de Simón Valencia

El artículo de Catacora está repleto de datos e información valiosa, aunque lamentablemente solo se acompaña de una única fotografía. Sin embargo, tras esta imagen se esconde una historia que merece una investigación más profunda y enfocada. En la foto, tomada posiblemente en 1947, se puede apreciar al destacado artista puneño, miembro del grupo Laykakota, Simón Valencia Melgar, quien posa junto a un teatrín de títeres móviles.

El teatrín de títeres puneño de Simón Valencia

El Círculo Pictórico Laykakota, un influyente grupo de pintores puneños, tuvo un papel fundamental en los años 1933-1940 al sentar las bases formales de lo que eventualmente se convertiría en el movimiento artístico de la plástica puneña. En su juventud, tanto Simón como su hermano Roberto formaron parte de este círculo, que estaba fuertemente influenciado por la corriente indigenista.

El teatrito, manufacturado por el propio Valencia y meticulosamente pintado a mano por sus alumnos, se alza majestuosamente. En su interior, se desarrolla una obra clásica, protagonizada por tres títeres. A ambos lados del escenario, dos personajes parecen representar la dualidad entre la risa y el drama, un símbolo inherente al teatro. En la parte frontal del teatrín, se despliega una escena distinta: niños volando una cometa bajo un cielo lluvioso, y una niña campesina junto a una vicuña.

Portugal Catacora aborda el tema del teatrín en su artículo de la revista Escena:

El Teatro de Títeres

«Puno también ha sido escenario para el Teatro de Títeres. Es posible que varias compañías de fuera hayan pasado por Puno hasta antes de 1947. En el mes de setiembre de este año llegó a Puno una compañía argentina que ofreció representaciones con recomendación del Ministerio de Educación Pública. En aquellos mismos días el Instituto de Experimentación Educacional, estrenó un artístico escenario, preparado por el artista Simón Valencia Melgar. Desde entonces el Teatro de Títeres es cultivado en forma profusa por los niños de este Plantel Experimental. “Los Tesoros de Salcedo”, “Blanca Nieves», “El Príncipe Encantado”, etc., acondicionados a juegos escenográficos de artística presentación, han recorrido por los escenarios de varias provincias de Puno, deleitando a los niños en forma maravillosa, y suscitando el interés escolar por esta categoría teatral, de cuyo cultivo sabemos que hay interesantes atisbos en provincias y en algunos Núcleos Escolares Campesinos

En: «Teatro Puneño», José Portugal Catacora. Revista Escena. Órgano de la Escuela Nacional de Arte Escénico. Año I N°2, 1953.
Simón Valencia Melgar ante uno de sus murales en el Instituto de Educación Experimental de Puno
Con Anarco Valencia Vargas

En el año 2016, tuvimos el privilegio de conocer a Anarco Valencia Vargas, quien era el hijo de Simón Valencia Melgar. Además de ser docente y catedrático en la Universidad Nacional del Altiplano, también desempeñaba el cargo de Vicerrector en la Universidad Privada San Carlos de Puno.

Don Anarco, además de su dedicación a la enseñanza, también era un destacado pintor y escultor. Nos recibió en la sala de su hogar y compartió con nosotros sus valiosos recuerdos, proporcionando información adicional sobre la mencionada fotografía y otros temas relacionados con el Instituto de Educación Experimental de Puno, así como sus experiencias como discípulo del maestro José Portugal Catacora.

Lamentablemente, Don Anarco nos dejó en enero de 2020, dejando un legado significativo en el ámbito académico y artístico.

ÍNDICE TEMÁTICO DE LA ENTREVISTA

1- El teatrín de títeres del Instituto de Educación Experimental de Puno
2- Simón Valencia Vargas
3- Las exposiciones de dibujos infantiles del Instituto
4- Las publicaciones para niños del Instituto Elt irayo y Pensamiento vivo
5- Acerca del Instituto de Educación Experimental de Puno
6- Sobre la formación del educando en el instituto
7- Sobre la pedagogía infantil
8- Los logros del sistema educativo experimental en Puno
9- El niño como creador
10- Los alumnos de José Portugal Catacora y Simón Valencia
11- Enseñanza del cultivo de la tierra y los concursos de cometas
12- Simón Valencia Melgar y su experiencia después del Instituto
13- Discriminación hacia los niños
14- Recuerdos de José Portugal Catacora


4 comentarios en “UN TEATRÍN DE TÍTERES PUNEÑO | ENTREVISTA A ANARCO VALENCIA VARGAS | PUNO, 2016 ”

  1. Aldrin Valencia Morales

    Un saludo enorme a los integrantes de canalmuseal es un honor ser nieto de Simón Valencia Melgar y sobrino de Anarco Valencia también les aconsejo investiguen sobre Edwin Claudio Valencia Vargas un exelente artista también hijo de Simón Valencia Melgar y alguien que les puede colaborar más aún sobre la vida de Simón Valencia Melgar que hizo cuadros patrimonio de Puno y aportó de manera invaluable en la cultura Puneña y la formación de los niños merece ser tomado como ejemplo de maestro y artista que dió todo de sí para dejaré en alto a la cultura Puneña que ayudó y esculpió con su intelecto , dedicación y amor al arte no hay mejor ejemplo de los hijos que dejó sembradores y formadores de nuevas generaciones de artistas Puneños muchas gracias por acordarse de ellos un abrazo.
    Atte.
    Aldrin Valencia Morales

  2. Miluska olguin de hall

    Muy interesante y provechosa información
    Es muy necesario que los niños cono dice el expositor ser creadores
    Los titeres son una ayuda muy necesaria no sólo para la educación sino para la psicología
    Una lastima que lo eliminarán como curso en la educación superior del nivel de pregrado
    Ojalá lo retomen y las autoridades tomar en cuenta tantas necesidades del país y de la niñez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook
Twitter
WhatsApp