Creerás que siempre he de contemplar ese diorama / Fabuloso del amor / Y me obligarás a degollar esa golondrina / De la lluvia y a remar en resecos veranos / Es un círculo vicioso presentarte con ese viejo / Museo de parábolas / Absurdo es cómo tu tiempo amordaza y cincela / Una guirnalda de sueños sobre esas naves / Sería mejor hacer flotar el humo en la ventana / Mientras arrastro lejos esa tempestad / Pero no podré seguir acariciando tu cuerpo / De yeso ni oiré más ese zumbido en la noche / Ya te dije que me hundiré / En la grama devorado por el fulgor de una amiba. | Antonio Claros, (Trujillo 1938 - Bajadoz 2006)

    LA BITÁCORA DEl CANAL

    MISTERIOS MUSEALES | EL PERUANO QUE LOGRÓ FOTOGRAFIAR SU PENSAMIENTO | ¿Qué fue de J. Dantana, el único fotógrafo peruano del pensamiento? Su caso tuvo cierta resonancia en la época en que se investigaban los experimentos del norteamericano Ted Serios, pionero en este tipo de fotografía mental durante la década de 1960. Dantana, retirado desde 1975 en los Estados Unidos, fue autor de la serie El Mar Metafísico, que —de existir— sería emocionante poder ver algún día. Pero más datos no hay, al menos por ahora. Esta historia fue leída hace años en una revista antigua que hoy no hemos vuelto a encontrar. La fotografía del pensamiento —también conocida como psicoimagen o nensha, en Japón— parte de una premisa radical: capturar ideas en imágenes. James Randi, el ilusionista escéptico que ofrecía un millón de dólares a quien demostrara un solo hecho paranormal, desmintió públicamente a Serios. ¿Qué habrá sido de J. Dantana, el único fotógrafo peruano del pensamiento? @keyframes scroll-cintillo { 0% { transform: translateX(0); } 100% { transform: translateX(-100%); } } @media (max-width: 768px) { .cintillo-noticias { font-size: 1.15rem; } }
    Noticias y reseñas

    5 millones de soles bastaron para destruir un museo peruano

    El Congreso invirtió casi cinco millones en lo que llamó un “rescate” patrimonial. El resultado: la desaparición del Museo de la Inquisición.

    Catálogos peruanos

    Dan Rudoy en Lima (1996) | Catálogo de la Galería Parafernalia

    Catálogo de Dan Rudoy (Honolulu) en la extinta Galería Parafernalia (Lima, 1996). Testimonio de un espacio clave para el arte alternativo peruano.

    Noticias y reseñas

    Ángel Huayhua: rutas, murales y pinturas sobre dos ruedas

    El Viajero pintor Ángel Huayhua recorre los Andes y los transforma en arte. Murales, lienzos y memoria en su primera individual: Cíclico.

    Noticias y reseñas

    Las líneas de Nasca en el siglo XXI: memoria, poder y traición

    Recorte a la Reserva de Nasca genera polémica y alarma por su impacto en el patrimonio y la falta de transparencia del gobierno.

    Noticias y reseñas

    Cuando la ciudad es un museo: arte mural en San Juan de Lurigancho

    Artistas de San Juan de Lurigancho convierten los alrededores de la estación Bayóvar en un museo al aire libre con murales de arte, memoria y territorio.

    Catálogos peruanos

    Descubre la Tercera Bienal de Trujillo (1987) a través de su catálogo de exposiciones

    Explora cómo la Bienal de Arte de Trujillo 1987 transformó el arte peruano, marcando un hito en la descentralización cultural del país.

    NOSOTROS

    CANAL MUSEAL. Crónicas y Reseñas Patrimoniales, es un proyecto de los historiadores del arte Teresa Arias Rojas y Daniel Contreras Medina, que comprende la investigación, curaduría, documentación, difusión del arte y del patrimonio cultural y museológico a nivel nacional e internacional a través de videos, edición de libros, investigaciones, curaduría de exposiciones y creación de propuestas educativas. Estamos en Lima, Perú. ¡Saludos museales!

    SOlo para curiosos

    Curiosidad: palabra cuyo origen en latín es curiositas. La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Curiosos: dícese de aquellas personas adictas a la curiosidad. También se suele denominar así a los objetos que son exóticos, poco comunes, que tienen un diseño complejo, con materiales nada ordinarios.

    El gabinete óptico

    Conocidos también como gabinetes de maravillas o de curiosidades, eran un espacio donde se exhibían una gran variedad de objetos y artefactos de valor histórico, científico y artístico. A mediados del siglo XIX el Gabinete Óptico de Lima era un verdadero centro multimedia que exhibía además de espectáculos culturales, una serie de artilugios ópticos como entretenimiento y canal de conocimientos a través de proyecciones de imágenes del mundo. Con ese mismo espíritu, el de compartir conocimiento, entretenimiento y contemplación, difundimos nuestros videos sobre el arte, el patrimonio cultural y los museos del Perú y del mundo.

    Arte Marcial

    Este es el espacio donde confluyen críticos, historiadores, artistas y curadores tanto nacionales como extranjeros. En su versión impresa, Arte Marcial fue una de las pioneras en el ámbito cultural limeño como plataforma de discusión y debate en torno al arte contemporáneo. Apuesta por el trabajo compartido y colaborativo. La reflexión es el centro del trabajo y el punto de partida de Arte Marcial como parte de esa búsqueda de respuestas en torno a inquietudes y cuestionamientos de carácter cultural, social e histórico.

    La piel dura, de Francois Truffaut
    La piel dura, de Francois Truffaut
    «Un adulto desgraciado puede recomenzar su vida en otra parte, puede cambiar de lugar, puede volver a empezar desde cero. Un niño infeliz, en cambio, no puede ni pensarlo. Sabe qué es infeliz, pero no puede expresar esa infelicidad con palabras y, sobre todo, sabemos que en su interior ni siquiera puede cuestionarse sobre sus padres o sobre los adultos que le hacen sufrir. Un niño desdichado, un niño que sufre, siempre se siente culpable, y esto es lo que resulta abominable. Entre todas las injusticias que existen en el mundo, las que atormentan a los niños son las más injustas, las más innobles y odiosas. El mundo no es justo ni lo será nunca, pero hay que luchar para que haya justicia.» 
    (Profesor Richet / La piel dura (1976), de Francois Truffaut)