Bitácora

    Fotografia de Bettie page frente a los fotógrafos, década de 1950
    Crónicas

    Bettie Page | Musa indiscutible del pin–up, ícono de la cultura pop

    Bettie Page revolucionó la cultura pop con su estilo inconfundible. Este artículo revela su influencia, las controversias que marcaron su carrera y cómo se convirtió en leyenda.

    Imagen generada por la IA
    Documentos

    Críticas en cuadernos: el arte limeño del 2000 según su público

    ¿Qué escribían los limeños en los libros de visita de las galerías en el 2000? Desde «Es usted un joyero de la basura» hasta admiración infantil.

    Veladas literarias en Lima del siglo XIX
    Investigación

    Veladas literarias en Lima: acontecimiento social y búsqueda de posiciones

    Descubre las veladas literarias en Lima a fines del siglo XIX, donde escritores peruanos consolidaban un movimiento intelectual en plena modernidad.

    Canal Museal presenta el Episodio 7 de su programa
    EL PROGRAMA

    EPISODIO 7 | CANAL MUSEAL, EL PROGRAMA | ¡Ya estamos aquí! | 2025

    Exploramos Tránsitos en Monumental Callao, la propuesta de Karol Rotts, Mercedes Rodríguez y Nancy Isla, y el arte de Miguel Ángel Mendoza en Cajamarca. Rescatamos el primer videoarte peruano en MTV y visitamos la Pinacoteca Ignacio Merino y la Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán.

    cuadro de Bob Gesinus: Sebastian Salazar Bondy y Jorge Eduardo Eielson
    Documentos

    Jorge Eduardo Eielson y Sebastían Salazar Bondy, por Bob Gesinus (ca. 1945)

    El retrato Dos jóvenes (1945) de Bob Gesinus captura a Jorge Eduardo Eielson y Sebastián Salazar Bondy. Registrado en 2014 en el archivo personal de Salazar.

    Anuncio de la década de 1920 en el Perú que promociona cirugías estéticas
    Arte Marcial

    Una cirugía para “curar” la deformidad | Lucrecia Gutiérrez y Dina Boluarte

    ¿Cómo la cirugía estética borra identidades en el Perú? De Lucrecia Gutiérrez (1920) a Dina Boluarte, reflexionamos cómo el bisturí ha sido herramienta de asimilación. Belleza, poder y las cicatrices morales que ningún bisturí puede ocultar.

    Jacinto Ticona Aguilar, niño artesano de Chijnaya (Puno, 1965), sosteniendo tejido andino tradicional con motivos culturales
    El gabinete óptico

    Reflejos y paralelismos estéticos | Jacinto Ticona Aguilar | Puno, 1965

    Descubre la imagen de Jacinto Ticona Aguilar, niño artesano de Chijnaya (Puno, 1965), y los reflejos artísticos contemporáneos de su tejido andino tradicional.

    ¡Hola!

    CANAL MUSEAL. Crónicas y Reseñas Patrimoniales, es un proyecto de los historiadores del arte Teresa Arias Rojas y Daniel Contreras Medina, que comprende la investigación, curaduría, documentación, difusión del arte y del patrimonio cultural y museológico a nivel nacional e internacional a través de videos, edición de libros, investigaciones, curaduría de exposiciones y creación de propuestas educativas. Estamos en Lima, Perú. ¡Saludos museales!

    Sólo para curiosos

    Curiosidad: palabra cuyo origen en latín es curiositas. La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Curiosos: dícese de aquellas personas adictas a la curiosidad. También se suele denominar así a los objetos que son exóticos, poco comunes, que tienen un diseño complejo, con materiales nada ordinarios.

    El gabinete óptico

    Conocidos también como gabinetes de maravillas o de curiosidades, eran un espacio donde se exhibían una gran variedad de objetos y artefactos de valor histórico, científico y artístico. A mediados del siglo XIX el Gabinete Óptico de Lima era un verdadero centro multimedia que exhibía además de espectáculos culturales, una serie de artilugios ópticos como entretenimiento y canal de conocimientos a través de proyecciones de imágenes del mundo. Con ese mismo espíritu, el de compartir conocimiento, entretenimiento y contemplación, difundimos nuestros videos sobre el arte, el patrimonio cultural y los museos del Perú y del mundo.

    Arte Marcial

    Este es el espacio donde confluyen críticos, historiadores, artistas y curadores tanto nacionales como extranjeros. En su versión impresa, Arte Marcial fue una de las pioneras en el ámbito cultural limeño como plataforma de discusión y debate en torno al arte contemporáneo. Apuesta por el trabajo compartido y colaborativo. La reflexión es el centro del trabajo y el punto de partida de Arte Marcial como parte de esa búsqueda de respuestas en torno a inquietudes y cuestionamientos de carácter cultural, social e histórico.