CRÓNICAS CHICHERAS: LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA CHICHA EN LOS JÓVENES LIMEÑOS. Cultura e interacción social en la fiesta temática “Sonido Chacadélico”
El presente trabajo, estudia las distintas interacciones sociales y culturales que se expresan en la fiesta temática de sonido chacadélico, el cual nace como un fenómeno cultural que imparte la música chicha originaria entre los jóvenes de la capital. El objetivo es analizar las diversas interacciones que se entablan dentro de la fiesta, además de describir como se reproduce el entorno y sobretodo comprender bajo qué factores surge esa naturaleza por el gusto y afecto a la música chicha. Finalmente, conocer las motivaciones de los organizadores y de las distintas bandas musicales que hacen posible esta revalorización musical.
Valeryn Namuche Zavaleta Universidad Federico Villareal valerynzavaleta@gmail.com
Artículo presentado como conferencia por su autora en el 3er Congreso Internacional de Arte Peruano 2019 en homenaje al Dr. Francisco Stastny Mosberg, el miércoles 6 de noviembre de 2019 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. El evento fue organizado por el Departamento Académico de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El método utilizado para esta investigación es la etnografía, el cual se ejecutó con la observación participante y entrevistas a profundidad, en las cuales, se pudo obtener la descripción exacta del porque la música chicha se sigue reconocimiento como parte de una identidad homogénea, que se reconoce, se intensifica y se revaloriza entre una población juvenil, que trasmutó y heredó de aquella nostalgia provinciana.
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la música chicha fue muy influyente en la década de los ochentas, debido a la gran particularidad de la cultura popular naciente, la cual, se manifestaba tras un fenómeno migratorio continuo, que se desplegaba tras una serie de factores sociales, políticos y económicos. De este modo, Lima, “La horrible”, se convertiría una vez más en la región de acopio provinciano, creando así una identidad trasmutada cambiante, oscilante y originaria.
Sin embargo, hoy, nuestra capital, está poblada ya no de migrantes si no de hijos y nietos de migrantes, quienes protagonizan una generación de jóvenes, que impone gustos, músicas, interacciones y hasta estilos de vida, que se han instaurado ya, en las diferentes urbes o coloquialmente llamadas “conos».
De esta manera, desde la perspectiva cultural se comprende que estos jóvenes poseen sus propias identidades y transformaciones construidas, llegando a ser denominados como Neo-cholos. Según Noel G. (2009), re-valoran costumbres de sus antepasados sin vergüenza alguna, y que a su vez habitan en espacios, no tan recurridos anteriormente por sus familiares.
Finalmente, para los fines de esta investigación se adoptan los conceptos de interacción para asociarlos con la música. De acuerdo con Blacking (2006) los procesos musicales están adheridos al sujeto a través de distintas interacciones que se trasmiten en los cuerpos humanos en sociedad. Ante ello, se puede categorizar que es un hecho social que alberga relaciones de interacciones entre los sujetos, y que conforma una de las preocupaciones de estudios sociológicos.
«La población objetivo de la investigación son los asistentes a la fiesta temática de “Sonido Chacadélico”, el cual es un aproximado de 200 a 250 personas». Fotografía: Junior Dávila
MATERIALES Y MÉTODOS
La etnografía es el método aplicado para esta investigación, el cual consistió en diversos trabajos de campo para analizar, describir y comprender el proceso de la fiesta de sonido chacadélico, por lo que fue necesario asistir alrededor de 4 meses a estos eventos, debido a que la fiesta solo se realiza una vez al mes.
La población objetivo de la investigación son los asistentes a la fiesta temática de “Sonido Chacadélico”, el cual es un aproximado de 200 a 250 personas.
Sin embargo, se escogió un número de asistentes incluyendo a los músicos, por lo cual se realizó un seguimiento, a fin de obtener una muestra significativa que brinde información mediante los instrumentos de investigación aplicados bajo el tipo de muestreo no probabilístico, entrevistas a profundidad e historias de vida.
«Un cierto grupo tiende a regresar hacia el pasado, pues tiende a culturizarse, pues añora y se desprende de ese pasado hacia un presente». Fotografía: Junior Dávila
La población a investigar tiene los siguientes rasgos: pertenecen a distintos grupos juveniles, su asistencia ha sido más de tres veces a la fiesta temática de “sonido chacadélico”, son hijos o nietos de padres migrantes, además de tener la libertad de disfrutar la fiesta con algún tipo de alcohol.
Se entrevistó a los dos organizadores quienes dan vida a sonido chacadélico: William Patiño, artista y diseñador gráfico, además de ser el DJ oficial, y también a Patricia Morán, quien se encarga de la logística empresarial y decoración particular de la fiesta. Y en cuanto a los músicos, se observó a la banda La Cachimba, quienes tienen una trayectoria aproximada de 3 años, y se entrevistó a la banda De Jora Tonight, con una trayectoria de 5 años.
RESULTADOS
La cultura es aquella que se adopta mediante influencias externas, por lo que se obtiene múltiples de variantes. En el caso de la música chicha, es aquella que se impone como una posición moderna, pues el migrante es quien adopta influencias de su tierra para incorporarlas en la capital, hacerlo suyo a como dé lugar, permitiendo en el camino ascender poco a poco.
La música chicha como tal, no es limeña ni provinciana, quizá por cuestiones de origen sea del departamento de Junín, pero su origen nada tiene que ver con su transcendencia, si no, con la fusión y el sincretismo adoptado. En los años ochenta, era común ver ingentes masas en los chichódromos, hoy en día eso es poco frecuente, y si lo es pues la chicha está siendo desplazada por la “cumbia”, a la que muchos califican de “comercial”. Sin embargo, tal como menciona Bourdieu, un cierto grupo tiende a regresar hacia el pasado, pues tiende a culturizarse, pues añora y se desprende de ese pasado hacia un presente, con ciertas variantes y características que lo hacen propio. Sin embargo, hoy en día muchos jóvenes, hijos y nietos de migrantes recogen esta autenticidad y transmutación cultural, siendo un ejemplo, la música.
Por consiguiente, Sonido Chacadelico es una fiesta temática que se realiza mensualmente. Su preparación consiste en la previa publicidad que brindan sus organizadores, pues toda la propaganda se difunde vía redes sociales, por lo que es prácticamente gratuita. Asimismo, esta propaganda se “viraliza” y se “comparte” entre amigos, conocidos y familiares.
«…Siendo quince días utilizados para realizar el anuncio respectivo, luego, en la siguiente semana, se anuncia la banda invitada». Ilustración: William Patiño
Todas estas publicaciones son acompañadas por las creaciones del artista William Patiño, pues en sus posters retrata a artistas, políticos o acciones cotidianas de la cultura popular, englobando de esta manera, la máxima representación de la cultura chicha de hoy en día. Todo ello, se prepara durante un mes, como ya se mencionó, siendo quince días utilizados para realizar el anuncio respectivo, luego, en la siguiente semana, se anuncia la banda invitada además de la playlist que se desea escuchar en el evento, y en las últimas cinco jornadas se anuncian los diversos precios de la cerveza y las políticas por las que se rige la fiesta, como el horario, los objetos o bebidas que no se permiten, así como también una lista particular de inscripción que permite el descuento de la entrada en puertas.
«… el local se presenta totalmente decorado con los posters de William Patiño, las paredes están repletas de retratos multicolores..». Ilustración: William Patiño
Cabe resaltar que en dicho tiempo se gestiona el local, cuya tarea es la de mayor prioridad para los organizadores. El centro de Lima ha tenido una magia cultural, por lo que nuestros organizadores saben que la fiesta tiene y es bien aceptada en los diferentes bares del centro de Lima, como es el caso de Clandestino-Bar.
Hasta un día antes de la fiesta temática, el bar puede funcionar bajo sus propias políticas y normas, además de invitar a cualquier banda tributo y decorar el local según le parezca, después de ello el mismo día del evento se respeta y se jactan las normas con las políticas de contrato y ventas de alcohol consumidas.
Siendo ya las siete de la noche del mismo día del evento, el local se presenta totalmente decorado con los posters de William Patiño, las paredes están repletas de retratos multicolores de diversos artistas y grupos de la música chicha como Chacalón, Enrique Delgado, La princesita Mily, Los Shapis, Los ecos, Grupo maravilla, entre otros, además de personajes de la coyuntura política como Popy Olivera, Concepción Carhuancho, Domingo Pérez, etc. Por lo que ninguna pared deja de ser impregnada bajo el perfil de “Horror al vacío”.
“Estos gráficos ya los había visto por el Facebook, son todos muy buenos, no sé si los venden aquí o en otro lugar…» . Ilustración: William Patiño
Dicha exposición de imágenes brinda al público la sensación de estar involucrados en un ambiente propio e íntimo, por lo que los asistentes no solo observan su entorno sino se sienten impulsados a adquirir dichos posters a fin de decorar sus habitaciones o salas de estar.
Por ejemplo, Jorge de 23 años, indica lo siguiente: “todos estos poster, dan vida a la fiesta, a mí me gusta el poster de Los Shapis tomando su chichita, bien paja se ve todo. Es más ya me compré dos poster y esto va frente para mi cuarto”.
Sandra de 26 años, responde que: “Estos gráficos ya los había visto por el Facebook, son todos muy buenos, no sé si los venden aquí o en otro lugar, pero en especial a mí me gusta el de Chacalón besando a su esposa y este otro de Keiko, Galarreta y Bartra, aludiendo al poster épico de este western que no me acuerdo, en fin me gusta el gráfico, están chéveres”.
Por consiguiente, el desarrollo de la fiesta se da de la siguiente manera según al diario de campo, pues siendo aproximadamente ya a las 9:30pm de la noche llegan los primeros asistentes, se observan que son grupo juveniles que llegan de diferentes sectores de Lima, a fin de compartir momentos de esparcimiento y ocio junto a amigos y conocidos.
La música, según William: “Las músicas que coloco ahora son las previas al evento, coloco algo de psicodelia para “empilar» a la gente, luego le voy subiendo la nota hasta hacerla más picante y poco a poco subimos la adrenalina para que la gente vaya alegrándose de lo lindo”
«…muchos disfrutan del DJ, quien provoca con los variados gustos musicales en torno a la chicha peruana». Fotografía: Junior Dávila
A partir de las 11pm el local empieza a llenarse y otros grupos juveniles con una vestimenta muy particular referentes a otro estilo musical como el rock también disfrutan de la música chicha, lo que demuestra la transgresión de exclusividad lo que se denomina como “atípico”. Por otro lado, los efectos y las emociones no se dejan de lado, pues se asocia el cumulo de sonidos y letras que incentivan la alegría, sin soslayar los efectos de la bebida.
En ese sentido, las bebidas más consumidas son las cervezas, de igual manera los mismos organizadores ponen a la venta sus propias botellas de cervezas artesanales, las cuales se caracterizan por tener un precio elevado, pero que aún así tienen acogida entre el público asistente, por el diseño gráfico de diversos artistas de la música chicha, tales como Chacalón, Jaime Moreyra, Chapulín, la princesita Mily, entre otros.
En el transcurso de la fiesta y siendo a aproximadamente las 12 am el lugar se encuentra repleto, mientras muchos disfrutan del DJ, quien provoca con los variados gustos musicales en torno a la chicha peruana. Aproximadamente a las 12:30 la banda “LA CACHIMBA”, prepara su mejor repertorio, cuyos integrantes son siete enigmáticos jóvenes provenientes de distritos de Comas, Barranco, San Miguel, Barrios altos y El Agustino. Dicha agrupación acostumbra ostentar ciertos arquetipos andinos como mascaras de lana, polos multicolores con logotipos fosforescentes, diseñados por Rolando Estudios, al estilo de Elliot Túpac.
Los covers interpretados por la banda invitada, superan la efervescencia y el furor de los asistentes; se crean grupos sociales muy identificados, pues no importa la compañía, muchos suelen bailar y crear lazos amicales mediante el consumo de bebidas, todos son amigos, todos son hermanos. Se reparten la cerveza, y existe un éxtasis chichero donde se combinan alegría y sentimiento juvenil, pues surge integración entre grupos.
«Hacen ligeramente una prueba de sonido y empiezan a tocar las canciones ya conocidas por sus seguidores». Fotografía: Junior Dávila
Luego, se presenta la banda De Jora Tonight, la cual sube al escenario. Sus integrantes se muestran tranquilos y nada nerviosos, pues saben la acogida que imparte la chicha, y están en el lugar indicado. Su vestimenta consta de un polo tropical y bermudas, nada del otro mundo. Hacen ligeramente una prueba de sonido y empiezan a tocar las canciones ya conocidas por sus seguidores.
El furor continúa y la venta de cerveza parecer ser elevada, algunos salen a fumar, pero aún así el local se ve lleno. Mientras que la banda toca sus últimos temas se conforma un circulo grande al fondo, a la izquierda del local donde los asistentes empiezan a bailar en el centro, muy animados, solos o por parejas. El fotógrafo contratado, Junior Dávila, debe imitar algunos pasos para captar lo mejor del encantamiento chichero, bailar y tomar a la vez.
Siendo las 2:00 am la banda cierra su repertorio con la famosa canción “El aguajal” de los Shapis. Es necesario recalcar que musicalmente no existe variación en los tiempos ni en los ritmos, pues se respeta la linealidad de la canción. Esto provoca un efecto masivo, pues el conocido coro de este tema es:
“Si se marchó, sin un adiós, ¡que se vaya, que se vaya!”
«Siendo las 2:00 am la banda cierra su repertorio con la famosa canción “El aguajal” de los Shapis». Fotografía: Junior Dávila
Esta letra, en particular, revive la excitación de los asistentes, la cual es alimentada con los artistas de turno dando lugar a responder de la misma manera mediante el coro. Los gritos, los bailes y sobretodo la cerveza crean este ambiente de desfogue y libertad, tal como una catarsis momentánea.
Siendo aproximadamente las 3:00 am, las bandas se retiran. Se apagan las luces y regresa la fusión y las mezclas del DJ, que siempre respeta los ritmos y tiempo de las canciones para no perder nunca originalidad. La fiesta sigue su curso hasta las 3:30 am, por lo que los asistentes se van retirando por grupos, unos borrachos y otros “picados”. Las chicas piden un taxi por la aplicación Uber, el personal de seguridad las embarca, y se retiran en parejas o solos.
Finalmente se retiran todas las decoraciones y se hace el conteo de la parte económica resultado de las entradas en puerta y de la venta de cervezas, trató hecho exclusivamente entre los organizadores y el dueño del local.
A continuación, se comparte la transcripción de las entrevistas a los organizadores el día 12 de diciembre del 2018; y a una de las bandas, que participaron en el evento del 27 de octubre del 2018.
«Siendo aproximadamente las 3:00 am, las bandas se retiran. Se apagan las luces y regresa la fusión y las mezclas del DJ». Fotografía: Junior Dávila
Organizadores
En base a ello se realizan las entrevistas realizadas el 24 de noviembre del año 2018 a: William Patiño y Patricia Morán, quienes viven en el distrito de La Molina, y nos comentan acerca de sus motivaciones e intereses para crear el sonido chacadélico. Según William Patiño, organizador del evento:
“Nace una opción nueva en lo que respecta la música chicha tradicional en el Perú. Ahora hay mucha influencia de la música tropical y de la cumbia, pero no existía un evento dedicado a la chicha tradicional. Nosotros pensamos en revalorar eso, porque también hay perfiles del huayno, eso es nuestro y el único género que lo posee es la chicha tradicional”
Sin embargo, detrás de todo evento, hay una organización en la cual se reparten funciones, desde una logística empresarial, recreando una nueva necesidad en el público objetivo, tal cual lo indica “Bauman”. El consumo, además, debido a este carácter social, es receptor de una considerable proporción de recursos económicos, temporales y emocionales, que no sólo busca satisfacer necesidades, sino también el deseo de interactuar con los otros. Es, por tanto, una actividad social que engulle tiempo y energías, y que se encuentra “impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos (Bauman, 2005:43).” Lo cual verifica, que el consumo se maneja desde los apéndices del sistema empresarial, producto de la creación de necesidad lista a comprar y vender tanto en servicios como productos.
En ese sentido, Patricia Morán, explica que:
“Nosotros como organizadores no hicimos un estudio de mercado. Simplemente mediante una simple observación nos dimos cuenta que es lo que faltaba, y que, por supuesto, tenía que ser acorde a lo que también nos gusta. Así es que nos lanzamos así, como probando, pero en ningún momento imaginamos tener tanto impacto. Ya han pasado casi dos años desde que Sonido Chacadelico nació y seguimos buscando ideas y reinventando la temática a tal punto de que ya tenemos previsto qué hacer en las siguientes fechas”
«Es, por tanto, una actividad social que engulle tiempo y energías, y que se encuentra “impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos».
Además de ello, las influencias que acarrean no solo es a niveles nacionales si no también internacionales, por lo que manifestaron ambos que la cumbia peruana es algo que se debe exportar y conocer.
“Siempre hay amigos y contactos y se me facilita conocer amistades nuevas. Por ejemplo, hace cinco meses nos visitó un dj de Argentina “Surdensr car”, quien hace cumbia-fusión, se interesó tanto por la música chicha que se contactó con nosotros a tal punto de nosotros invitarlo como dj también de Sonido Chacadélico, incluso comentó que quería organizar también fiestas de chicha peruana, para darlas a conocer en Buenos Aires, por lo que contactó con una banda que se llama “la chichera” quienes acompañan sus fiestas con cumbia y chicha, únicamente peruana. Nos envían fotos y videos, por lo que nos sentimos realmente emocionados de que esto haya pasado”
Por otro lado, su prioridad es la revalorización, pues se trata de presentar a la chicha no como un todo, si no como cumulo de espacios donde la gente disfruta y baila (música), por lo que Patricia dice:
“La chicha es una forma muy coloquial, pues no es que se vea, sino, que la gente lo trata de ver así. Para mí la chicha está en los bailes, en las fiestas, en la gente que se reúne con familiares y amigos, porque la chicha se ha usado siempre como para explicar algo malo, por ejemplo los medios, los periódicos, entonces la gente lo ve mal, por eso hay que rescatarla y ponerla donde debe estar, porque en otro países ya está ubicándose, hay noción de la música chicha en el extranjero, pero en Perú, parece que no. Se debe dejar de lado lo marginal o el lumpen, cosas a las que siempre se la asocian”.
«El fotógrafo contratado, Junior Dávila, debe imitar algunos pasos para captar lo mejor del encantamiento chichero, bailar y tomar a la vez». Fotografía: Junior Dávila
En otros aspectos, los mismos organizadores describen su propia fiesta en torno a la interacción social que surge con el público asistente. Su percepción es la siguiente:
William: “Hay de todo, hay gente que apenas abres la puerta ya están ahí o llegan antes (…), en cuanto al baile también creo que hemos visto cosas variadas, pero se siente esa sensación de que lo dejan todo atrás, bailan y bailan como si no todo el tiempo estuvieran felices y alegres, y eso es muy grato. Además yo también soy dj, por una cuestión de probar así que al público eso le encanta. Y rescato eso porque la gente es muy cariñosa, y bastante creo yo (…), a tal punto que algunos llegan a llorar, y está bien, porque la chicha debe ser sentida”.
Patricia: «Así la gente se libera de sus preocupaciones, de sus tristezas, de su estrés también, o hasta de sus alegrías, es como una terapia diría yo, porque si tú los vieras… algunos llegan todos serios, y cuando se van te agradecen”.
Otra de las preguntas en cuestión fue que si la chicha peruana se compara con otros géneros, si esa sensación se comparte o no, por lo cual respondieron.
“El ir a ver a tu artista favorito es un deleite, porque vas quizás por única vez, sin embargo lo que hemos observado es que aquí nadie se muere por ver a los artistas, si no es un acopio de emociones, es como si se quisiera sacar algo o botar algo de manera urgente, cuestión que solo he observado en la chicha. Porque como dijo William es sentimiento. Además, te conectas con tus raíces, porque así somos los peruanos, nos gusta recordar.Y ahí viene todo el proceso de escuchar chicha, por último, quién no ha tenido un papá o una mamá de provincia, creo que la mayoría, entonces ahí se recuerda, en las cosas cotidianas. (Patricia)
«Se puede reconocer que este tipo de interculturalidad manifestada en dichas interacciones sociales produce integración y sincretismo.» Fotografía: Junior Dávila
Músicos
La entrevista a los músicos se realizó el 7 de diciembre del 2018. Cuyo fin era conocer sus intereses y motivación con respecto a la música chicha. Puesto que, la perspectiva que poseen va más allá de tan solo escucharla, sino de oírla, sentirla en planos artísticos al reproducirla.
Los entrevistados pertenecen a la banda “De Jora Tonight”, cuya formación consta de nueve meses. Sus integrantes provienen desde diferentes puntos de Lima y Callao. Los entrevistados fueron: Jean Pierre Rivera, quien es el cantante; Leandro Cegarro, el bajista y Andree Arnés, quien toca los timbales. Los tres son la fuente principal de organización de la banda, por ende se les aplicó la entrevista a profundidad, luego de tocar más de 6 ocasiones en la famosa fiesta “Sonido Chacadelico”-
Motivaciones y origen de la banda.
“Nosotros venimos de otros proyectos, bueno, nosotros tres, sin embargo se disolvió; así que decidimos retomarlo recién este año 2018, en mayo. Así que reinventamos todo el concepto de lo que queríamos hacer como grupo, cuyo fin era reubicar a la chicha como un género que se pueda escuchar más seguido y no encajonarla, ni encerrarla en los estratos y niveles sociales. Quizás quitarle esa descripción de música del pueblo, de barrio, porque queremos darle un aire más elegante con música hecha no solo comercial si no de manera profesional, sin perder la esencia del género, que es la alegría de la gente, del pueblo peruano, el despecho por amor y las historias de sufrimiento social que son los factores que se suelen tocar en este género». (Andree).
¿Porque la chicha y no otros géneros?
“Es que es un género popular peruano, y creo que es momento de revalorarlo, más ahora en estos tiempos, porque la chicha y la cumbia ya están pasando a dejar de ser música del pueblo, tanto clases bajas, medias y altas lo disfrutan, lo bailan y lo gozan, pues nuestra labor es llevar un sonido ya innovador pero sin dejar las raíces chicheras” . (Jean Pierre)
¿Cuáles han sido las influencias directas con respecto a la música chicha, quizá padres o hermanos?
“Nosotros tenemos influencias, todo el mundo escucha chicha, pero nosotros vemos el lado artístico y musical. Si bien tenemos gustos diferentes, al momento de aprender otros instrumentos tenemos como referente a la música chicha. El caso de la chicha en lo personal, me pareció interesante, cuando la escuché de lleno, además la compatibilidad entre nosotros se ha dado, por eso estamos aquí, recreándola. Además la cumbia y la chicha, como que los músicos también la han vuelto comercial, hablando ahora. Porque antes sí era un pecado, a menos que no seas de clase popular. Entonces, nosotros al igual que otros grupos que han salido como Los Olaya, La nueva invasión, entre otros, queremos darle también lo de nosotros, pues hay juego de armonías y arreglos que se pueden agregar a nuestra chicha, por lo que no es ajeno porque ya se mezcla con rock y reggae, y esos géneros no son autóctonos, porque si antes se fusionó al huayno, porqué no hacerlo con más géneros. Además ahora no buscamos ser comerciales, porque no queremos perder la identidad, ni como músicos, ni como grupo, ni mucho menos como personas; porque si ese fuera el caso en realidad no creceremos”(Andree).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La música chicha como influencia ha segmentado un sentir colectivo del migrante en la capital, sin embargo, la juventud que vive en Lima se sigue manifestando con la misma vitalidad de observar, de querer y de sentir también la música chicha de sus padres o abuelos. Por tanto, se puede reconocer que este tipo de interculturalidad manifestada en dichas interacciones sociales produce integración y sincretismo. En esencia, se observó que dichos valores son muy similares a los de sus antepasados, como ya se mencionó. Sin embargo son factores externos actuales interpretados en el baile, las reuniones, tipos de reuniones, diálogos, tratos y hasta gestos, los que se involucran finalmente en un ambiente generado por la música chicha.
Sonido chacadélico es la mayor representatividad de una herencia cultural que se imparte a través de la interacción social, tal como lo indica Ervin Goffman: “El interaccionismo simbólico se centra en el análisis del origen de la «interacción en sociedad», como un tipo de «orden social». De acuerdo a esta interpretación, se comprende que la interacción es de carácter simbólico, el cual muestra al individuo la comunicación cara a cara con otro sujeto o grupo, y cuya acción se da a conocer a través de diferentes tipos de relaciones, enfocadas en acciones cotidianas y comunes.
Finalmente, la música chicha es un elemento que ayuda a comprender micro sociedades en un espacio y tiempo determinados, elemento que la sociología ha abordado teóricamente sin ir a la praxis. Por tanto, es necesario una revalorización desde el punto de vista de la gestión cultural, impulsándola como una actividad donde múltiples disciplinas puedan aportar tanto a niveles académicos o en diferentes actividades de esparcimiento social. El objetivo es difundir un arte, una. expresión, y una historia asociada a pasajes históricos internos y externos de una población que hasta la fecha sigue entre los pilares de los cambios sociales que son acompañados con valores como el sentimiento y la identidad.
REFERENCIAS
NOEL, G (2009). Neocholos: entre la tradición y la modernidad: estudio acerca de la reconstrucción de la identidad de los nietos de los migrantes. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de san marcos, Lima. / QUISPE, L (1988). La música chicha: Expresión de una cultura e identidad popular en formación. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. / BAUMAN, Zygmunt. Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007 / Blacking, J. (2006). ¿Hay música en el hombre? (F. C. Villalobos, Ed., & F. C. Villalobos, Trad.) Madrid, España: Editorial Alianza. / TANTALEAN, J (2016). ¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima. / GIDDENS, Anthony (2000). Sociología, Madrid, Alianza Editorial.p 43-75 / MARRERO-GUILLAMÓN, Isaac. Descentrar el sujeto. Erving Goffman y la teorización del sujeto. Revista Internacional de Sociología, [S.l.], v. 70, n. 2, p. 311-326. / DEBANNE, Luciano, & MEIROVICH, Valeria (2010). El laberinto de la otredad. Sobre la propuesta de Pierre Bourdieu en torno a la cultura popular. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(16). / Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. / (H. A. Hernáiz, Trad.) Barcelona, España: Anthropos editorial. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-de-etnometodologia.pdf / Hermoza, L. (S.f). Gestaciones tropicales en el Perú: sobre orígenes de la cumbia peruana y su sonido amazónico. (L. Hermoza, Ed.) Paralelo Sur, 61-67. / Irmgard Rehaag. (2006). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Revista de Investigación Educativa(2), 172-180. doi:https://doi.org/10.25009/cpue.v0i2.162 / LLanos, J. T. (2000). La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. Debates en Sociología (25-26), 187-211.
4 comentarios en “CRÓNICAS CHICHERAS: LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA CHICHA EN LOS JÓVENES LIMEÑOS. Cultura e interacción social en la fiesta temática “Sonido Chacadélico””
Muchas gracias, me ayudaron en mi investigación sobre la música chicha. Increíble el legado de Chacalón y la Nueva Crema.
Felicitaciones por la investigación. Realmente un aporte estupendo al conocimiento de los gustos culturales de las nuevas generaciones de limeños. Excelente!
Muchas gracias Víctor por tu lectura. Saludos de tus amigos museales.
Muchas gracias, Victor, por tus felicitaciones. Gracias tambièn a canal museal por la publicaciòn de mi artìculo