Daniel Contreras

LA VANGUARDIA MUSEAL

En base a una serie de características compartidas planteamos los primeros lineamientos para determinar su ubicación y seguimiento. Los hemos dividido en tres sectores: ESPACIOS ACTIVOS IDENTIFICADOS; LINEAMIENTOS DE LA VANGUARDIA MUSEAL: LOS ESPACIOS Y LOS PROTAGONISTAS; LAS NECESIDADES DE LA VANGUARDIA MUSEAL; y LO QUE NO NECESITA LA VANGUARDIA MUSEAL.

MUSEOGRAFÍA SALVAJE

«Particularmente, estas y muchas otras situaciones me han convencido de que en la maquinaria de las exposiciones el curador debe ser el primero en conocer y experimentar todos los recursos necesarios que estén a su alcance para la realización de una exhibición.»

AMAMOS TODO LO QUE LA LUZ ESCRIBE | GEORGES MELIES: El abanico maravilloso, 1904

El siguiente corto, titulado El abanico maravilloso (1904), lo ví en un día de finales de la década de 1970 en una de las paredes de la sala grande de nuestra casa. Mi tío llevó la cinta y el proyector solía guardarlo en su cuarto los días de semana cuando su cine no funcionaba. 
Ahora lo compartimos con nuestros amigos y amigas de Canal Museal, seguros de que en sus pocos minutos podrán sentir un resumen de ese acto evocador que involucra a aquellas extrañas pasiones por el pasado, que sin haberlo vivido, por alguna rara razón, se le añora. 

Cruces intempestivos: Cuando el contexto hace el texto (acerca de una esquina de Lima donde una tarde confluyeron el arte, la ciudad, la realidad política peruana y el asunto sanitario que aqueja al mundo, motivo para traer a colación a los rocanroleros de 1962)

En la periferia del distrito limeño de Magdalena del Mar, altura del cruce de las avenidas Javier Prado con Parque González Prada, se ubica una escultura en bronce dorado que rinde homenaje al político y autor de Horas de Lucha. En Lima no había monumento a González Prada hasta esa fecha. En la otra esquina, una gran estructura de bronce fundido a la cera perdida de Benito Rosas, instalada el año 2017, hace compañía pública al González Prada, en la sempiterna vigilia conjunta que realizan día a día ante la avenida. Hacia la tercera semana del mes de julio del año 2020, en plena pandemia decretada por el gobierno, ambas esculturas lucieron súbitas “intervenciones”, y en ese gesto surgió la “conexión” entre ambos discursos escultóricos, tan distintos en lo artístico, como en forma y contenido.

UN TERREMOTO EN LIMA (1906). rescate para la historia de la literatura fantástica en el Perú.

UN TERREMOTO EN LIMA. FANTASÍA TRÁGICA (1906). Entregamos, entonces, un relato acerca de uno los temores sempiternos de los limeños, el miedo a un suceso de estas magnitudes, la certeza de que ocurrirá, bajo la zozobra de no saber cuándo.
Esperamos que este rescate sume y aporte a los estudios y antologías acerca de un género literario que se devela y descubre poco a poco ante nuestros asombrados ojos y fantásticos gustos.